INVESTIGADORES
GARGANO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Agronegocio y agroecología en disputa. Pasado y presente de violencia y tierras en Argentina
Autor/es:
GARGANO, CECILIA
Reunión:
Conferencia; A 70 años de la Reforma Agraria en Guatemala: violencia y tierra en América Latina, 1952-2022; 2022
Institución organizadora:
CALAS
Resumen:
La reforma agraria guatemalteca marcó un punto de inflexión para América Latina. Por un lado, el entonces presidente guatemalteco Jacobo Arbenz, junto con viarias fuerzas políticas, identificaron la cuestión agraria como uno de los problemas centrales del desarrollo económico, social y político, por lo que presentó la reforma agraria como un instrumento para generar prosperidad, justicia social y fortalecer la democracia en el país. Además, se recurrió a medidas democráticas, negociaciones con las elites y compensaciones para los terratenientes con el fin de llevar a cabo la reforma. A pesar de los iniciales resultados positivos, el proceso también estuvo acompañado de fuertes tensiones y contradicciones. Tanto la reacción de las elites guatemaltecas, los militares, la multinacional bananera United Fruit Co., como la del gobierno estadounidense demostró una resistencia violenta contra el cuestionamiento del status quo. El conflicto escaló hacia un golpe de estado contra el gobierno de Arbenz, sentenciando a muerte a la reforma agraria y conduciendo el país a una sangrienta guerra civil. Hoy día, Guatemala sigue siendo no solamente uno de los países más pobres sino también más desiguales y corruptos de América Latina y del mundo.Estos acontecimientos marcaron durante las siguientes décadas las políticas en América Latina. Los intentos de llevar a cabo reformas agrarias con medidas democráticas generalmente terminaron en reacciones violentas, incluyendo golpes de estados y la instalación de dictaduras militares. Con ello, muchos movimientos sociales se radicalizaron, desvaloraron el cambio democrático y vieron el camino de las armas como la única opción para transformar las estructuras agrarias y sociales. La Revolución Cubana y la Revolución Sandinista en Nicaragua lograron cambiar las estructuras agrarias, sin embargo, por ejemplo, en Nicaragua nuevamente se hacen presentes altos índices de desigualdad en cuanto a la distribución de la tierra.