BECAS
RAMIREZ Abraham Isaac
congresos y reuniones científicas
Título:
AISLAMIENTO SOCIAL DURANTE LA ADOLESCENCIA EN RATAS: EFECTOS COMPORTAMENTALES Y SENSIBILIZACIÓN A COCAÍNA.
Autor/es:
ABRAHAM RAMIREZ; FUNES ALEJANDRINA; CINTIA KONJUH; PACCHIONI ALEJANDRA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas de Ciencias, Tecnologías e Innovación; 2022
Institución organizadora:
Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo
Resumen:
Introducción: el consumo problemático de cocaína es una enfermedad crónicacaracterizada por la pérdida de control sobre el consumo de la droga. Se hademostrado que la transición entre el uso ocasional y la pérdida de control, seobserva principalmente en usuarios vulnerables; dicha susceptibilidad dependede factores ambientales y biológicos. Nuestrogrupo está enfocado en comprender el rol del aislamiento social (AS), comofactor ambiental, y el sexo como factor biológico, en la vulnerabilidad a laexposición a cocaína en ratas. Recientemente, mostramos que 5 días de ASdurante los días postnatales 30-35 (DPN30-35) aumentaron la respuesta a cocaínaen ratas macho adultas. Objetivos: en este estudio, evaluamos el impacto del ASen los DPN30-35 sobre el nivel de exploración y ansiedad medidos en un campoabierto, así como la respuestamotora a cocaína en el DPN45, en hembras y machos. Metodología:ratas Wistar de ambos sexos fueron alojados de a 4 animales por jaula a partirdel DPN23 y asignados a los grupos Aislado y Control. Entre el DPN30-35 losanimales del grupo Aislado fueron alojados en jaulas individuales. Una vezfinalizado ese período, retornaron a las jaulas con sus compañeros previos. Losanimales Control permanecieron en sus jaulas. En el DPN44, los animales fueroncolocados en cajas de actividad motora individuales por 1hr de habituación yluego recibieron una inyección de salina (1ml/kg i.p.). Los primeros 10min de habituaciónpermitieron evaluar la respuesta exploratoria y ansiedad. En el DPN45, luego de1hr de habituación, recibieron una inyección de cocaína (5mg/kg i.p.) y seregistró su actividad por 1hr. Resultados: nuestros resultados mostraron un menor nivel de exploración (p<0,05) ymayor ansiedad (p<0,05) en machos aislados en comparación a los controles. Asimismo,en este grupo observamos que cocaína indujo una mayor respuesta motora respectoa los controles (p<0,05). Por otro lado, en hembras, no observamosdiferencias entre los grupos. Conclusiones: nuestros resultados describirían por primeravez un impacto diferencial de un breve AS durante la adolescencia, entre ratashembras y machos, sobre la respuesta a una dosis baja de cocaína, así comosobre la actividad exploratoria y ansiedad. En conjunto, estos resultados aportana la comprensión de los efectos a largo plazo de un estrés social ocurrido durantela adolescencia.