INVESTIGADORES
GHIETTO LucÍa MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de agentes lisosomotropos en la replicación del Virus Pixuna en cultivo de células vero
Autor/es:
GHIETTO LUCÍA MARÍA; GIL PEDRO; OLMOS PALOMA; NEIRA MELANIE; KUNDA PATRICIA; PAGLINI M GABRIELA
Lugar:
Valle Hermoso
Reunión:
Otro; XXXVIII reunión científica anual de la sociedad argentina de virología; 2018
Institución organizadora:
Sociedad argentina de virología
Resumen:
Introducción: Durante las últimas décadas se ha registrado un resurgimiento a nivel mundial de patógenos virales trasmitidos por artrópodos (Arbovirus), particularmente por mosquitos. Desde fines del Siglo XX, en nuestro país se conoce la circulación de subtipos enzoóticos de complejo de Encefalitis Equina Venezolana (VEE), todos ellos miembros de la familia Togaviridae, género Alphavirus. Se conoce que estos virus utilizan el tráfico intracelular endocítico para desnudarse y continuar con su ciclo replicativo. Experimentos previos del laboratorio, utilizando como modelo al virus Pixuna (PIXV), miembro no patógeno de este complejo, demostraron que el uso de algunos agentes lisosomotropos disminuye los títulos virales extracelulares. Objetivo: Obtener evidencias sobre la participación de los endosomas en el proceso de liberación del genoma del PIXV dentro del compartimiento citoplasmático mediante el uso de agentes lisosomotropos. Materiales y métodos: Cultivos de células Vero Clon 76 fueron preincubados durante 30 min con 15 mM de Glucosamina y 50 mM de NH4Cl a 4ºC e infectados con PIXV de forma sincronizada con MOI 0,1 durante una hora. Se suplementó el medio con las respectivas drogas según cada tratamiento. Los sobrenadantes fueron recolectados a las 4, 8 y 24 horas postinfección (hpi) para titulación del PIXV mediante la cuantificación de placas de lisis. Por otro lado, las monocapas infectadas con MOI 10 fueron fijadas a las 4 hpi para determinar la presencia del virus mediante inmunofluorescencia. Resultados: Los resultados muestran una disminución en el título viral extracelular en aquellos cultivos tratados con ambos agentes, tanto a las 4 como a las 8 hpi en comparación con cultivos no tratados. En el tratamiento con Glucosamina la disminución fue aún mayor. A las 24 hpi, a diferencia de la Glucosamina, en el cultivo con NH4Cl se recuperan los títulos virales. Las imágenes de inmunofluorescencia obtenidas se correlacionan con los resultados obtenidos. Conclusión: La disminución en el número de unidades formadoras de placa en los cultivos tratados con los agentes lisosomotros y las imágenes de microscopia ponen de manifiesto que el PIXV podría utilizar la vía endosomal para desnudarse, liberar su contenido al citoplasma y continuar con el ciclo replicativo.