INVESTIGADORES
FERNICOLA Juan Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Primer reporte de Stegotherium (Xenarthra, Cingulata) para el Mioceno medio de la Patagonia chilena
Autor/es:
FERNICOLA, J. C.; VIZCAÍNO, S. F.; BOSTELMANN, E.; KAY, R. F.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; 2021
Institución organizadora:
Asociacion Paleontológica Argentina
Resumen:
El género Stegotherium Ameghino, 1887 se registra en niveles fosilíferos asignados a las edades Colhuehuapense (Mioceno temprano) a Santacrucense (Mioceno temprano-medio) de las provincias de Chubut y Santa Cruz en Argentina y las regiones de Aysén y Magallanes en Chile. Actualmente se reconocen seis especies, todas nominadas a partir de osteodermos de la coraza dorsal. El ejemplar reportado en esta presentación corresponde a restos previamente propuestos como Stegotheriini n. gen. et sp., colectados a fines de los años ochenta en afloramientos de la Formación Río Frías, una secuencia fluvial, mayormente piroclástica y edafizada del Mioceno medio mayormente expuesta en el curso superior del Alto Río Cisnes, Región de Aysén, localidad tipo de la Edad Mamífero Friasense. Los restos, depositados en el Museo Regional de Aysén, están compuestos por más de 100 osteodermos de diferentes regiones de la coraza (bandas móviles y escudos) pertenecientes a un único individuo. Desde un punto de vista taxonómico, presenta caracteres diagnósticos que sustentan su asignación a Stegotherium caroloameghinoi, previamente conocido sólo para la Edad Colhuehuapense de Argentina. La presencia de figuras anteriores en la parte anterior de la superficie expuesta de los osteodermos, delimitadas por forámenes externos es característica de esta especie y permite diferenciarla de las colhuehuapenses (Stegotherium variegatum y Stegotherium pascuali) y santacrucenses (Stegotherium tessellatum, Stegotherium notohippidense y Stegotherium tauberi). La presencia de Stegotherium caroloameghinoi en sedimentos asignables al Mioceno temprano de la Patagonia argentina y el Mioceno medio de Chile sustenta una distribución temporal de al menos 5 Ma para este taxón.