INVESTIGADORES
FERNICOLA Juan Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
La colección paleontológica del Museo Regional de Claromecó “Aníbal Paz” (provincia de Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
ZIMICZ, A. N.; CRUZ, L. E.; FERNÁNDEZ, M.; FERNICOLA, J. C.; CASTIÑEIRA LATORRE, C.
Lugar:
Salta
Reunión:
Otro; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2022
Institución organizadora:
Asociacion Paleontológica Argentina
Resumen:
Claromecó es una villa balnearia ubicada en la costa atlántica al sudeste de la provincia de Buenos Aires, distante 73 km de la ciudad de Tres Arroyos. El área de interés paleontológico que incluye dicha villa se extiende a lo largo de 40 km de playas y alrededor de 25 km de recorrido desde su desembocadura por el arroyo Claromecó. Históricamente, los habitantes de esta región han recolectado restos de mamíferos fósiles, en su mayoría rodados, en el área mencionada que luego fueron depositados en el Museo Regional de Claromecó ‘Aníbal Paz’ (MuRCAP). En este resumen damos a conocer un proyecto colaborativo entre nuestro equipo de trabajo y la institución mencionada. Los principales objetivos del proyecto son poner en valor la colección paleontológica del MuRCAP y llevar a cabo investigaciones en el área que generen información científica para su posterior aprovechamiento por la comunidad. En tal sentido, se comenzó por el ordenamiento, determinación y catalogación preliminar de los materiales de la colección. Se identificaron dos áreas geográficas de procedencia para los materiales en base a los datos asociados a los especímenes y recorridos de prospección preliminar. En el área costera que aquí denominamos “La Playa” se han hallado la mayor parte de los especímenes rodados y algunos in situ de la actual colección. La segunda área, que abarca las barrancas del arroyo, aquí denominada “El Arroyo”, está representada sólo por elementos recuperados in situ. La determinación preliminar de una parte de los especímenes rodados de la primera área mencionada de la colección nos permitió constatar la presencia de xenartros Cingulata Panochthidae (Panochthus sp. y Nopachtus sp.), Glyptodontidae (Plohoplophorus sp., Eleutherocercus sp., y Glyptodon sp.), y Pilosa (Megatheriidae indet.); notoungulados Toxodontidae (Toxodon sp.) y Mesotheriidae (Mesotherium sp.); y équidos (Equus sp.). A pesar de solo tener la procedencia geográfica, la fauna recuperada es de gran valor taxonómico y patrimonial, constituyendo, al menos, una asociación faunística típica de la transición Plio-Pleistocena de la provincia de Buenos Aires. Sobre esta base, los trabajos futuros estarán enfocados a la identificación de los niveles fosilíferos, su distribución geográfica en el área y su cronología, como así también en la colecta de nuevos especímenes.