INVESTIGADORES
LOPEZ CAMPENY Sara Maria Luisa
congresos y reuniones científicas
Título:
En anverso y reverso: acciones para la conservación y documentación de textiles arqueológicos (Reserva del Instituto de Arqueología y Museo).
Autor/es:
COHEN, M. LORENA; LÓPEZ CAMPENY, S. M. L.; ALBORNOZ, C. DARÍO; FLORES, P. E.; MAMONDES, S.; PONCE, A.; VELÁRDEZ FRESIA, B.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas de Comunicaciones Científicas; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El presente trabajo se enfoca en las acciones de conservación y documentación que se desarrollaron -de forma complementaria e integrada- a la ejecución de una beca, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes a uno de los autores (C. D. Albornoz). La beca consistía en el relevamiento fotográfico documental de la colección de textiles arqueológicos (n: 272) pertenecientes al acervo del Instituto de Arqueología y Museo (IAM).La muestra textil presenta diversidad de formas, materias primas, estructuras y técnicas de ejecución. Esto, junto a su origen orgánico, supone un desafío para una correcta documentación y almacenamiento. Telas prehispánicas vinculadas a las tradiciones Nazca, Tiwanacu-Huari, Chimú e Inca, testimonios de una gran pericia, incluyen túnicas, mantos, fajas, estandartes, diversos contenedores, variedad de adornos cefálicos, borlas y quipus; elaborados en distintas fibras de origen animal y vegetal. Se destacan tapices polícromos y ojalados, telas bordadas, pintadas y teñidas, gasas de algodón, piezas plumarias y brocados. Ante tal colección, el registro fotográfico científico, con una metodología sistemática de calidad digital, tiene alto valor para la preservación de las piezas: posibilita la reducción del contacto físico con los objetos para la investigación, acercando en su lugar imágenes óptimas.La ejecución del proyecto implicó un conjunto de acciones tendientes a la estabilización y conservación preventiva del material, mediante: a) desembalaje y despliegue de las piezas, muchas de las cuales presentaban sistemas de guarda inadecuados, que provocaban arrugas y tensión estructural; b) evaluación del estado de conservación y registro de agentes de deterioro intervinientes; c) limpieza mecánica para retirar polvillo, insectos, hongos y otro material ajeno; d) retiro de elementos inapropiados en contacto con las telas (embalajes y etiquetas en papel ácido, cosidas o unidas con ganchos metálicos) y e) reacondicionamiento en nuevos sistemas de guarda, acordes a los requerimientos de conservación de las prendas. Por su parte, las acciones de documentación incluyeron: a) control de datos de registro y descripción originales en base de datos digital del IAM; b) nueva descripción sistemática de una serie de variables y atributos: dimensionales, morfológicos, técnicos y estéticos, estado de integridad y conservación; y c) identificación del tipo de prenda y asociación con estilo cultural y cronología, cuando fue posible. Esto permitió: la revisión y ampliación de la información documental y visual disponible; la generación de una nueva base documental textil estandarizada; la documentación de antiguos sistemas de guarda y registro; y el análisis del recorrido de las prendas, lo que a su vez permitió la asociación entre piezas, antes desvinculadas en la documentación, como partes de una misma tela original. Finalmente, todas estas actividades brindaron el marco para que cuatro estudiantes de las Carreras de Arqueología y Tecnicatura en Documentación y Museología Arqueológica de nuestra Facultad concretaran una práctica de laboratorio sobre documentación, registro y conservación preventiva de material textil.