BECAS
PAZ RUIZ Denise Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis interseccional de las Políticas Públicas orientadas a la Violencia por motivos de Género en Córdoba
Autor/es:
PAZ RUIZ DENISE SOLEDAD; SALETTI CUESTA LORENA
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Poblacion; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Investigacion Gino Germani-UBA
Resumen:
Violencia por motivos de género (VG), es una noción presente en debates y conversaciones formales, informales, académicas y activistas, que ha logrado permear los medios masivos de comunicación en los últimos años. Sin embargo, está lejos de ser una categoría precisa e inequívoca. Las formas de nombrar las violencias dan cuenta de una operación que incluye o excluye hechos y/o personas, a la vez que diferencia y jerarquiza. La academia feminista y los estudios de género, han encarado diversos debates acerca de los alcances de las categorías que se utilizan entorno a las VG: violencia doméstica, violencia contra las mujeres, violencia familiar, violencia intrafamiliar, etc. En nuestro país, las formas de nombrar la problemática han sufrido transformaciones (Ministerio de Genero Mujeres y diversidad, 2021). Estas, no han implicado la anulación de ciertas nociones, ni tampoco una suerte de superación de las mismas, sino que en la actualidad conviven entre ellas, son revisitadas y puestas en tensión. Este estudio, comprende que la definición que se realice del problema, no implica una cuestión simple, mediante la cual se enmarcan objetivos y se buscan soluciones, sino que trata de una representación estratégica de la situación (Bacchi, 1999). Reconociendo que en las representaciones discursivas de los documentos políticos se puede encontrar un posicionamiento acerca del problema social de la violencia por motivos de género (López Rodríguez,2011). Los análisis que realicemos de las violencias, así como de las políticas que la abordan, exigen tener en cuenta como raza, género, generación, capacidad, edad, entre otros, interaccionan en los sujetos configurando experiencias plurales. Los estudios interseccionales de las políticas públicas, parten de considerar que ningún problema social que las políticas aborden, puede considerarse producto de un solo eje de discriminación o de un grupo homogéneo y habilitan la posibilidad de trascender los análisis políticos unidimensionales y aditivos (Hankivsky, y Cormier 2011).En nuestro país, a la par de que se han desarrollado grandes avances normativos, se ha advertido también que existe una vacancia en análisis respecto a las políticas públicas enfocadas a las VG, esto se vincula entre otros factores, con la escasa producción, sistematización y difusión de información pública, condicionando la posibilidad de efectuar prácticas de monitoreo y evaluación de políticas (Gherardi,2016; Pavon Bermudez y Mazullo, 2018; Pautassi,2021). Considerando que la provincia de Córdoba presenta un crecimiento exponencial de denuncias por violencia por motivos de género, que ha creado en los últimos años diversos programas abocados exclusivamente a su abordaje. Este trabajo aborda siete documentos públicos, correspondientes a seis programas provinciales, enfocados a la prevención y asistencia de la problemática, creados entre 2016 y 2022, con la intención de aproximarnos a la forma en que se representa el problema de la violencia por motivos de género en Políticas Públicas. Para ello, se utilizará el enfoque de interseccionalidad