INVESTIGADORES
CAMICIA federico
congresos y reuniones científicas
Título:
Ensayo simple para determinar la actividad proteolítica de venenos ofídicos y su neutralización por antivenenos
Autor/es:
CAMICIA, F.; LANARI, L.; LAGO, N.; DESIO, M.; MALERBA, R.; DE ROODT, A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicologia; 2022
Institución organizadora:
Asociación Toxicológica Argentina
Resumen:
Introducción: los venenos de serpientes (VS) hemohistotóxicos poseen metaloproteinasas que destruyen la matriz extracelular y colaborar con alteraciones en la coagulación sanguínea. La presencia de ellas se relaciona por lo tanto con las lesiones locales y la hemorragia sistémica. Si bien existen muchos métodos para determinar su presencia y su neutralización por AVs, muchos de estos son complejos o costosos y otros no se adaptan bien para realizar experimentos de neutralización por antivenenos. Objetivo: hallar un método simple y económico para determinar la presencia de proteinasas y para su neutralización. Por ese motivo estudiamos la actividad proteolítica de VS sobre la gelatina en ensayos de hidrólisis radial, y su inhibición por AVs. Materiales y métodos: se trabajó en placas de Petri llenadas con agarosa-gelatina, en las cuales se realizaron agujeros de 5 mm de diámetro con capacidad para rellenar con 50 μl de muestra. La actividad hidrolítica se expresa como la dosis de veneno necesaria para causar un determinado halo de hidrólisis, considerando el promedio de los halos de hidrólisis mayores. Se estudiaron VS con conocida actividad proteolítica y actividad de metaloproteinasas (Bothrops [B.]alternatus, B. diporus, B. neuwiedii, B. jararaca, B. jararacussu y Crotalus atrox). Como control positivo se usó tripsina y como negativo PBS pH 8, siendo este último la solución elegida para preparar las soluciones de cada uno de los venenos y antivenenos. Resultados: se observó hidrólisis en todos los casos y en los casos que se hizo el estudio dosis-respuesta (de 0,031 a 1,0 mg por pocillo) se obtuvieron r2 entre 0,6 a 0,8 (p < 0,0001). En experimentos de preincubación con VS-AV, pudo detectarse la inhibición de la hidrólisis radial, dosis dependiente. La neutralización se expresa como el porcentaje de inhibición causado por la preincubación con AVs, respecto a los controles positivos (VS solo). Conclusiones: el método propuesto resulta muy económico, sencillo, y de fácil aplicabilidad que puede realizarse en cualquier laboratorio. Sus limitaciones son la gran candidad de VS que consume y el volumen a utilizar en experimentos de preincubación debido al reducido volumen de los pocillos. Sin embargo su fácil aplicabilidad le da un gran potencial para el análisis de actividad proteásica en VS y la neutralización mediante AVs.