INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Amplio rango hospedador de patógenos apícolas en abejas silvestres de la región pampeana
Autor/es:
ALVAREZ LJ; LUCIA M.; RAMELLO PJ; ALMADA, V; REYNALDI FJ.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Institución organizadora:
sociedad argentina de entomología
Resumen:
Desde hace varios años las poblaciones de abejas silvestres están siendo amenazadas en todo elmundo, siendo una de las principales causas de ello la transmisión de patógenos y parásitos desde es pecies domésticas a silvestres. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de virus y otros patógenos de abejas melíferas en abejas silvestres. Las abejas silvestres fueron recolectadas con redes entomológicas mientras visitaban flores en seis localidades del norte de Buenos Aires y el sur de Entre Ríos. Posteriormente fueron transportadas refrigeradas en bolsas plásticas estériles hasta el laboratorio donde fueron conservadas a -80 °C. Para el estudio de Nosema sp. (Microsporidia), se separaron los intestinos y se maceraron con PBS hasta obtener una mezcla homogénea para luego realizar el recuento de esporos bajo microscopio óptico. Por otro lado, para la detección de virus, se homogeneizaron las muestras con PBS estéril (libre de nucleasas), y se extrajo y purificó el ARN viral. Luego se realizó una transcripción reversa, seguida de una reacción de PCR múltiple utilizando primers específicos para los siete virus estudiados. La detección de Paenibacillus larvae, Melisococcus plutonius (LE) y Ascosphaera apis fue realizada a partir del ADN y una posterior PCR. Recolectamos 53 abejas pertenecientes a 18 especies de 15 géneros. Detectamos la presencia de cinco virus (ABPV, BQCV, DWV, IAPV y SBV) en 21 individuos pertenecientes a seis especies: Melissodes tintinnans, Ceratina rupestris, Bombus pauloensis, Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae), y Augochloropsis pomona (Hymenoptera: Halictidae). Todas las muestras resultaron negativas para P. larvae y A. apis, mientras que dos muestras fueron positivas para M. plutonius. Nosema sp. se registró en el 26,4% de las muestras, sin embargo los niveles de esporos resultaron ser bajos o muy bajos en todas ellas. Coinfecciones de ABPV-DWV-SBV, DWV-IAPV-SBV y DWV-LE fueron detectadas en M. tintinnans, DWV-IAPV (2) y BQCV-LE en B. pauloensis. Nuestros datos preliminares apoyan la hipótesis de que estos patógenos circulan de manera generalizada y continua entre abejas silvestres y melíferas. Por este motivo, conocer el rango potencial de los hospedadores de estos patógenos será clave para comprender la prevalencia, la epidemiología y la virulencia en diferentes especies de abejas.