INVESTIGADORES
GASCO Alejandra Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias económicas en Agua de la Cueva (Mendoza): nuevos datos zooarqueológicos
Autor/es:
ZONANA, INÉS; PAIVA, JIMENA; GASCO, ALEJANDRA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; 2022
Institución organizadora:
Universidad de La Plata
Resumen:
Agua de la Cueva (69°09’49”O / 32°37’01”S) se localiza a 2.900 msnm en una altiplanicie dentro de la Precordillera de Mendoza. Se trata de un gran alero rocoso de 120 m con forma de arco, ubicado El área se conecta por medio de quebradas transversales con el valle de Uspallata hacia el oeste y con el piedemonte hacia el este.En los años 1986 y 1988 se realizaron excavaciones en cinco cuadrículas, cuyo análisis brindó información relevante para la mayor parte de la secuencia de periodización regional. Posteriormente, se retomaron las actividades en los años 1999 y 2000, sobre dos cuadrículas nuevas, generando una superficie de excavación de 2 m2 y alcanzando una profundidad de más de 2 m, mediante 49 niveles artificiales de 5 cm, y de donde se obtuvo la muestra faunística aquí estudiada.A través del análisis de la estratigrafía y los fechados se establece una ocupación multicomponente iniciada en el Holoceno temprano hasta la actualidad. La secuencia de ocupación registra algunas interrupciones, generadas por alteraciones de origen antrópico, hacia el inicio del Holoceno medio. Luego de una remoción de sedimentos y acondicionamiento de la cueva, la secuencia continúa desde la segunda mitad del Holoceno tardío hasta el período de contacto con las sociedades estatales inca y posteriormente española. Además, se registraron evidencias materiales de uso actual recurrente. Se halló también un entierro humano que aportó material de relleno del pozo de inhumación a la depositación estratigráfica del alero, que fue fechado en 2480±50AP.El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer los resultados del análisis zooarqueológico, al evaluar la diversidad taxonómica, los patrones de trozamiento y consumo haciendo foco en los camélidos, para determinar las estrategias económicas implementadas y su combinación en lo referido a tácticas de manejo de riesgo.