INVESTIGADORES
MAZZIA Natalia Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
La arqueología pública: ¿un campo de indagación y práctica predominantemente femenino?
Autor/es:
NATALIA MAZZIA; ALEJANDRA PUPIO
Lugar:
Valle Hermoso
Reunión:
Encuentro; III ENCUENTRO EL PASADO NOS CONVOCA; 2022
Resumen:
En los últimos años se han evidenciado las asimetrías quelas mujeres poseemos en la distribución de cargos y espacios de gestión tantoen el sistema de Ciencia y Tecnología como de las Universidades Nacionales. Lascausas de esta disparidad y de los estereotipos de género se encuentranampliamente analizadas en el contexto argentino e internacional, revelando unarepresentación mayoritariamente masculina de la actividadcientífica. La arqueología no escapa a esta asimetría. En esta oportunidadqueremos acotar el tema y poner nuestro foco en el papel de las mujeres en elcampo de la arqueología pública, especialmente las acciones educativas y decomunicación. Consideramos que en esta línea de investigación y acción lapresencia mayoritaria de las mujeres está reproduciendo una ciertaestereotipación de roles de género, que podrían estar vinculando la prácticaprofesional en estos temas con ocupaciones predominantemente femeninas,vinculadas a la docencia y la acción social y cultural (disciplinas que requierende emocionalidad o cuidado).Treintaaños atrás, en el mismo momento en que diversasarqueólogas comenzaron a incluir en sus proyectos trabajos con las comunidades,Bellelli, Berón y Scheinson (1993) publicaron el primer trabajo queproblematiza la relación entre ciencia y género en la arqueología argentina. Enesta publicación precursora las autoras analizaron las relaciones de poder enla práctica arqueológica en nuestro país, considerando el lugar de hombres ymujeres en diferentes instancias de la producción desde una perspectivafeminista y situada. En Argentina, y en el marco de la creciente participaciónde científicas en el activismo feminista, comenzó a plantearse públicamente lanecesidad de reflexionar, acompañar y actuar frente a la violencia patriarcalen los espacios de trabajo. Nuevos trabajos, especialmente acompañados porgeneraciones de jóvenes arqueólogas, fortalecen la propuesta de no escindir lapraxis feminista de las prácticas académicas y científicas. En este contexto,nos preguntamos de qué manera la arqueología pública está relacionada con lapraxis feminista y cuál es nuestro rol como científicas al momento de generaracciones y proyectos con las comunidades.  Es por eso que nos proponemos revisar los materialeseditos de las presentaciones a Congresos Nacionales y regionales, una selecciónde revistas de publicación nacional y bases de datos de actividades realizadasen el marco convocatorias específicas. En esta oportunidad el foco sólo estarápuesto en el ámbito de las prácticas en la Región Pampeana pero considerando suprofundidad temporal. Buscamos compilar información de base que nos permita considerardesde una perspectiva crítica del género la práctica profesional en torno a losproyectos de arqueología pública.Además, actualmente conviven grupos de investigación queespecialmente se abocan a la arqueología pública con otros equipos quesimultáneamente a la investigación de campo realizan intervenciones públicas.En ambos casos, muchos de estos grupos están coordinados por investigadorascuyo trabajo se inició en la década de 1980, momento en el que estas accionespúblicas tenían un fuerte componente político y ético. Por ello tambiénincluimos en nuestra compilación entrevistas semiestructruradas realizadas conalgunas de ellas. Buscamos comprender el camino recorrido y la forma en la quese fueron construyendo nuestras prácticas actuales.