INVESTIGADORES
GEORGIEFF sergio Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis paleoambiental del área del dique Los Sauces (Neopaleozoico – Cuenca Paganzo), La Rioja – Argentina.
Autor/es:
PIERONI, E.M.; GEORGIEFF, S.M.
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Sedimentología - XI Reunión Argentina de Sedimentología; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
Las unidades sedimentarias del Paleozoico Superior aflorantes en los alrededores del dique Los Sauces, La Rioja, corresponden a una subcuenca del borde nor-oriental de la Cuenca Paganzo. Pieroni (2004) propone una columna sedimentaria integrada por las Formaciones Libertad y Sauces, modificando parcialmente la propuesta de Amos & Zardini (1962).Los tres perfiles sedimentológicos de detalle relevados en el área permitieron realizar el estudio de las facies sedimentarias y de las principales asociaciones de facies. Las facies descriptas tuvieron en cuenta la textura, estructura y contenido paleontológico. Se identificaron cinco facies conglomerádicas, seis facies de areniscas y cinco facies de pelitas. Además, se realizaron mediciones de direcciones de paleocorrientes en los perfiles relevados y en otros puntos de la zona de estudio con la finalidad de estimar el paleodrenaje regional y su dispersión, asociándolos a la evolución tectónica de la cuenca.En el caso de la Formación Libertad, las asociaciones de facies, las direcciones de paleocorrientes y el material paleontológico corresponden a un ambiente de abanicos aluviales con canales gravosos que desembocan en un lago somero. Esta unidad presenta una asociación de megaflora, de edad Carbonífero Tardío tardío, característica de ambientes húmedos (Carrizo et al., 2004; Pieroni, 2004). Los abanicos aluviales forman al entrar al lago depósitos de deltas de tipo Gylbert. En el caso de la Formación Sauces, se ha interpretado un sistema fluvial arenoso enlazado relacionado con una planicie de inundación limo arenosa, con desarrollo de algunas charcas o lagunas menores y un menor desarrollo de vegetación en comparación a la Formación Libertad. Los estudios palinológicos indican una edad pérmica temprana (Vergel et al., 2000; di Pasquo et al., 2004; Pieroni, 2004).En base a esta información, se presenta un modelo conceptual de los ambientes depositacionales, y se infieren los principales procesos de acumulación de los materiales clásticos en los cuales se han reconocido cuatro estadios de evolución y acumulación en la zona de estudio: 1) desarrollo de una planicie fluvial arenosa – conglomerádica fluyendo hacia el este (NE –SE), 2) Depositación de cuerpos conglomerádicos morados y rojizos que corresponderían a, al menos, dos sistemas de abanicos aluviales convergentes, 3) Una marcada progradación de estos abanicos que van “estrechando” el cauce del río hasta producir la formación de un lago que tendría una ubicación similar al del embalse en la actualidad y 4) colmatación del lago y desarrollo de un sistema fluvial enlazado sobre una planicie de inundación limo arenosa. Los estadios 1 a 3 corresponden a la Formación Libertad y el estadio 4 a la Formación Sauces.