INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Laura Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
Las fronteras de género en el acceso de las mujeres a la universidad. Orígenes históricos de un problema actual
Autor/es:
LAURA GRACIELA RODRÍGUEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; Revisando la historia de la universidad y la crisis de sus fronteras en el tiempo presente; 2022
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
Esta exposición está dividida en tres apartados ordenados cronológicamente, donde caracterizaremos los principales rasgos que tuvo la educación de las mujeres en territorio bonaerense en los inicios del sistema educativo y en particular, en el nivel primario durante el siglo XIX. En el segundo apartado ilustraremos cómo se fue dando el proceso de creación de ciertas escuelas de nivel medio en la ciudad de Buenos Aires entre 1880 y 1939; y, por último, observaremos algunos datos estadísticos sobre la evolución de la matrícula y las egresadas de la Universidad de Buenos Aires a partir del año 1960. Desarrollaremos la hipótesis que sostiene que la educación de las mujeres puede ser dividida en dos grandes etapas: una que va desde fines del siglo XIX hasta 1941, cuando los distintos ministros de educación impusieron fronteras muy claras de exclusión de las mujeres a la universidad, y al mismo tiempo, un sector se resistió activamente a dicha exclusión, presionando de distintas maneras a las autoridades. La segunda etapa se inició en 1941, con la llamada “reforma Rothe”, que habilitó a los egresados de todos los establecimientos de nivel medio a ingresar a la universidad en las mismas condiciones que los bachilleres, lo que benefició especialmente a las maestras tituladas de las Escuelas Normales. Sin embargo, más de 200 años después de creada la UBA, persisten las fronteras invisibles que las mantienen alejadas del mundo de las matemáticas, las ciencias naturales y las tecnologías y ello solo se explica por la profundidad histórica que ha tenido este larguísimo y persistente proceso de discriminación.