BECAS
LINGUA Giuliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Prometedora actividad antiviral “in vitro” de plantas cultivadas de “carqueja” (“Baccharis crispa” Spreng.) sobre los virus herpes simplex tipo 1 y Chikungunya.
Autor/es:
LINGUA, G.; GOMEZ, T; AGUILAR, J.J.; CHAVES,A.G.; CONTIGIANI, M.S.; NUÑEZ-MONTOYA, S.; KONIGHEIM, B.S.
Reunión:
Jornada; XLII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
Baccharis crispa (Asteraceae) “carqueja” es una especie nativa de Argentina, utilizada principalmente como digestiva, entre otros usos populares. Su uso como antiséptico ha incentivado el estudio de sus potenciales efectos antimicrobianos. Dada la creciente demanda por la industria alimenticia como ingrediente en bebidas amargas, sumado a su consumo medicinal, ha generado un importante retroceso de las poblaciones silvestres en nuestro país. En este contexto, se ha conformado una población cultivada a partir de germoplasma proveniente de 2 poblaciones silvestres de la provincia de Córdoba evaluadas previamente en cuanto a su capacidad antiviral: San Gerónimo (SG) y Tala Cañada (TC), con el fin de iniciar acciones para contrarrestar este retroceso y mantener o mejorar dicha bioactividad. Se propuso evaluar la actividad virucida y antiviral “in vitro” de individuos de la población cultivada de B. crispa, a fin de establecer si se logra mejorar la bioactividad respecto de las poblaciones silvestres. Se estudiaron los individuos cultivados que presentaron mayor rendimiento en peso seco; se seleccionaron 4 derivados de la población silvestre SG (SG20, SG21, SG24 y SG29) y dos derivados de la población TC (TC32 y TC37). Mediante el método de captación de rojo neutro se evaluó la citotoxicidad de extractos clorofórmicos (CHCl3) y etanólicos (EtOH), obtenidos de las partes aéreas. Para estudiar la capacidad virucida y antiviral “in vitro” de los extractos sobre los virus Chikungunya (CHIKV) y Herpes simple tipo I (HSV-I) se utilizó la prueba de reducción de unidades formadoras de placas. Los individuos cultivados de SG presentaron un mejor efecto virucida sobre ambos virus que la población silvestre, siendo sólo activos los extractos EtOH, entre los cuales se destaca el individuo SG24 (100 % de inactivación sobre CHIKV). Se observa una mejora sustancial en el efecto virucida de los individuos cultivados de TC, ya que la población silvestre fue inactiva sobre ambos modelos virales. Se destacan los extractos EtOH de TC32 y TC37 con una reducción, respecto del control viral, de 6 log sobre HSV-I y el extracto EtOH de TC32 con una disminución de 7 log sobre CHIKV. En cuanto a la actividad antiviral, solo 3 individuos derivados de SG fueron activos con una inhibición similar a la población silvestre, no superando el 65%. Los individuos derivados de TC presentaron mejor actividad que la población original, destacándose el extracto EtOH de TC37 con 100% de inhibición sobre CHIKV y un 76% sobre HSV-I. Así, identificamos individuos cultivados con mejor bioactividad y menor citotoxicidad que las respectivas poblaciones silvestres; destacándose los individuos cultivados de TC. Este trabajo aporta datos inéditos sobre la bioactividad de esta especie, principalmente de una población cultivada, al adjudicarle actividad virucida y antiviral “in vitro” sobre los virus CHIKV y HSV-I, incentivando su estudio químico en la búsqueda de potenciales agentes antivirales.