BECAS
ALONSO exequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Condiciones de posibilidad del periodismo en ciudades intermedias en el contexto de la sociedad pos-salarial
Autor/es:
ALONSO, EXEQUIEL; PEREYRA, ROCÍO; ELISEO DÍAZ
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología; 2022
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
En un contexto marcado por la pandemia generada ante el SARS CoV 2, en el que la información de calidad resulta indispensable para la ciudadanía, el presente texto tiene por objeto plantear, de modo introductorio, una reflexión sobre las condiciones de posibilidad del trabajo de los periodistas de la ciudad de Olavarría. Como punto de partida, se recuperan una serie de testimonios de trabajadores locales en dos paneles de debate con estudiantes de Periodismo, realizados por el Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia (FACSO UNICEN) en 2019 y 2020. Sobre la base de estos datos, se analizan los sentidos y condiciones del trabajo de los periodistas, a partir del relato de su propia experiencia. El trabajo utiliza un marco conceptual específico, que permite abordar las principales transformaciones en el mundo laboral, a partir del paso de la sociedad salarial en el capitalismo industrial a la sociedad pos salarial en el capitalismo financiero (Castel, 2012; Merklen, 2013; Sennet, 2000). Los resultados dan cuenta de: las principales características del trabajo de los periodistas en Olavarría, con énfasis en la precarización y polivalencia que los profesionales deben asumir (Rost y Liuzzi, 2012); un análisis del impacto de las transformaciones propias de la sociedad pos salarial en las tareas, responsabilidades y posibilidades de los trabajadores; y un análisis de los relatos de los periodistas respecto al presente y futuro de su profesión, desde los conceptos “activación” y “riesgo” propuestos por Sennet (2000). La investigación permite discutir con aquellas concepciones que sostienen que los méritos individuales son más importantes que las condiciones situadas de posibilidad de los periodistas para formarse y desempeñarse de manera digna y con sus derechos laborales reconocidos. De la misma manera, problematiza desde una perspectiva crítica la promoción del periodismo emprendedor y freelance como garantía de éxito para quien quiera desempeñarse en la profesión. Las conclusiones del trabajo dan cuenta de la situación del periodismo en la ciudad intermedia de Olavarría (Buenos Aires, Argentina) que puede ser pensada en términos de tensiones dicotómicas: entre la vocación y la precarización laboral; entre la rutina estricta y la flexibilización alentada por el home office; entre el reconocimiento de la formación universitaria y el emprendedurismo cuentapropista; entre las certezas de reconocer al periodismo como un aporte vital para las democracias y la incertidumbre de proyectos de vida que son difíciles de sostener en condiciones de precariedad y explotación laboral.