BECAS
ARIAS MarÍa Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos de referencia a partir de muestras actuales y su importancia para la interpretación multiproxy de bromatolitos del valle de El Bolsón, Catamarca, Argentina
Autor/es:
DAIANA COLL; CAMILA NEVEU COLLADO; CAROLINA MOREANO; FLORENCIA AGLIANO; MARÍA FLORENCIA ARIAS; MARIANA MONDINI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI CONGRESO NACIONAL DE ZOOARQUEOLOGIA ARGENTINA; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP
Resumen:
En la actualidad, el análisis de bromalitos -trazas fósiles del material procedente del sistema digestivo de organismos- se realiza desde una perspectiva multidisciplinaria, lo que permite obtener una mayor cantidad de información. Según el principio del uniformismo, el uso de análogos modernos relevantes para comparar con el registro arqueológico y fósil en general permite realizar interpretaciones paleoambientales más precisas. En este trabajo se presentan los avances del proyecto del Laboratorio de Zooarqueología y Tafonomía de Zonas Áridas (LaZTA) sobre el estudio de bromalitos de zonas áridas del país. Nos centramos en el valle de El Bolsón, Catamarca, donde el registro de sitios arqueológicos incluye paleoheces de mamíferos herbívoros y carnívoros y egagrópilas de aves del Holoceno. Por este motivo, en el marco del proyecto sobre bromalitos, se planteó la necesidad de contar con modelos actuales de referencia para el área. Para ello compilaremos la información relevante disponible, y analizaremos heces y egagrópilas modernas recolectadas a lo largo de las diferentes estaciones del año y bajo distintas condiciones ambientales. Buscamos generar así información sobre sus diversos contenidos, como polen y tejidos vegetales, además de restos óseos de microvertebrados y otros restos esqueletales y fanéreos, complementada con el análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno de las mismas muestras. La aplicación de los modelos actuales al registro arqueológico permitirá dilucidar aspectos como la estacionalidad probable de la presencia de los organismos productores de los bromalitos en los sitios, así como su dieta y rango de acción y los de sus presas. Asimismo, permitirá interpretar mejor la variación de los recursos disponibles a lo largo del Holoceno, establecer cómo variaron sus relaciones con los grupos humanos que habitaron el área de estudio y aportar información importante para el manejo sustentable de las especies.