BECAS
CARROZZO David Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
DETECCIÓN DE CAMBIOS EN LOS PATRONES DE PLANCTIVORÍA Y HERBIVORÍA EN LA LAGUNA BLANCA CHICA (OLAVARRÍA) DURANTE LOS ÚLTIMOS 250 AÑOS.
Autor/es:
CARROZZO, DAVID RICARDO; CORDOBA, FRANCISCO; GONZÁLEZ SAGRARIO, MARÍA DE LOS ÁNGELES
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; XVI Encuentro BER 2022; 2022
Institución organizadora:
AJIF
Resumen:
El zooplancton participa de procesos ecológicos claves en los lagos: la herbivoría (al alimentarse de algas) y planctivoría (al ser el alimento de peces). El zooplancton adopta distintas estrategias antidepredadoras (e.g., reducción en la talla corporal) para evadir la planctivoría. Se realizó un estudio paleolimnológico del registro sedimentario de la Laguna Blanca Chica (Pdo. de Olavarría) (últimos~250 años) cuyos objetivos fueron identificar cambios en la composición del ensamble de cladóceros y en la planctivoría y herbivoría, a través del análisis de restos quitinosos y efipios (estructuras de resistencia), escamas ctenoideas, tamaño corporal de Bosmina y feofórbido-a (clorofila degradada por el pasaje por el tubo digestivos de herbívoros).Las especies de cladóceros litorales-bentónicas fueron reemplazadas por las pelágicas (1860-1880 AD), asociado al incremento de las precipitaciones regionales. La concentración de feofórbido-a, presentó tendencia positiva entre 1930-1950 y 1990-2009 AD, coincidiendo con la dominancia del zooplancton (ca. 1900 AD). El aumento de escamas ctenoideas (1930-2000 AD) y la disminución de la abundancia relativa de efipios y talla de Bosmina huaronensis (1910-1940 AD) indican que la planctivoría aumentó en el sistema. El tamaño de los efipios de Daphnia obtusa y Daphnia spinulata aumentó durante el período de eutrofización (1930-1990 AD), asociado a la actividad agrícola.La dominancia de especies pelágicas y el aumento de la planctivoría y herbivoría se asociaron al incremento de la columna de agua que ocurrió hacia la finalización de la Pequeña Edad de Hielo (período de déficit hídrico y aridez que se extendió hasta ~1880 AD) y la eutrofización del sistema. Estos resultados indican que el clima y el impacto antrópico fueron los principales forzantes que afectaron el funcionamiento y la estructura de la laguna en el periodo analizado. Las condiciones de referencia (previas al impacto antrópico) identificadas constituyen herramientas para el manejo de los humedales bonaerenses.