INVESTIGADORES
FENOGLIO Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
VALORIZACIÓN DE UN RECURSO NATURAL-PROBLEMA COMO SOLUCIÓN HABITACIONAL Y AMBIENTAL
Autor/es:
VALERIA FENOGLIO; DIEGO DRAGOTTO
Lugar:
Buenos Aires capital
Reunión:
Jornada; IV Jornadas Nacionales de investigadores en Economías Regionales; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Agronomía (UBA) Y CEUR-CONICET
Resumen:
La presente investigación se fundamenta en la posibilidad de aprovechar de forma integral los cultivos de la especie arbórea siempreverde (especie exótica altamente invasora) como materia orgánica para ser usada como insumo para construcciones ecoefectivas . Posicionados desde el paradigma de la economía circular y desde la transdisciplinaridad como enfoque metodológico, la investigación promueve una estrategia de agregado de valor y de desarrollo territorial en forma sostenible. A través de una alianza interinstitucional entre un equipo de investigación del sector científico-tecnológico (CIECS-CONICET-UNC) y una organización no gubernamental (Cooperativa de Trabajo Proyecto Hormiga) , se reconocen tres grandes problemáticas en una región especifica denominada como Sierras Chicas en la provincia de Córdoba. La primera, está relacionada a la invasión de la especie arbórea siempreverde, invasión que varios especialistas consideran de relevancia y prioridad en cuanto su control y búsqueda de alternativas para mitigar su crecimiento. Esta especie arbórea originaria de China se encuentra presente en Argentina desde principios del siglo XIX como planta cultivada, especialmente valorada para el arbolado urbano. Su capacidad invasora del paisaje nativo, agresiva y de rápida expansión, afecta marcadamente la estructura del bosque nativo serrano y la biodiversidad asociada. La segunda problemática gira en torno al déficit habitacional. En Argentina, tres millones y medio de familias (alrededor de un tercio de la población del país) no tienen una vivienda adecuada (Granero Realini, Barreda y Bercovich, 2018). Y, por último, la tercera problemática hace referencia al sector de la construcción y la fuerte tradición instalada de utilizar materiales como áridos, cemento, acero y mampuestos de cerámica (construcción por vía húmeda), cuyos procesos productivos demandan grandes cantidades de materias primas de origen no renovable y altos niveles de energía incorporada y emisiones de GEI. Esta utilización prioriza el ahorro económico a corto plazo, ignorando su consumo de materias primas, energía y agua y del impacto ambiental negativo durante las etapas de extracción, producción y desecho de los materiales elegidos (Dragotto, 2019).