INVESTIGADORES
SCHEIBLER Erica Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad de macroinvertebrados acuáticos en ecosistemas áridos de Argentina
Autor/es:
LAURA MARIEL VIDELA; MARÍA SOLEDAD ABRAHAM; GUSTAVO LASCALEA; ERICA ELIZABETH SCHEIBLER
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Los humedales son sistemas de gran interés ya que actúan como reservorios dulceacuícolas proporcionando servicios ecosistémicos. Actualmente, experimentan una degradación constante debida, en gran parte, al uso de la tierra producto de actividades antrópicas. Los pequeños humedales andinos del Valle de Uspallata (1.800 m.s.n.m.) se caracterizan por poseer condiciones climáticas extremas y heterogeneidad ambiental, constituyendo hotspots de biodiversidad. Sus aguas provienen del río Uspallata alimentado principalmente por precipitaciones níveas, glaciales y aportes subterráneos. Son sistemas de altura vulnerables al cambio climático y afectados por actividades agrícola-ganaderas. Por otro lado, se encuentran los humedales de llanura del sistema Leyes-Tulumaya (600 m.s.n.m.), ubicados dentro de una matriz agro-productiva. Este sistema es alimentado subsuperficialmente por el agua del río Mendoza, por escurrimiento superficial originado por lluvias, desagües de fincas y drenajes agrícolas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variación en la estructura comunitaria de macroinvertebrados asociados a humedales con diverso grado de impacto antrópico y condiciones ambientales. Se muestrearon seis charcas del Valle de Uspallata y tres lagunas pertenecientes al sistema de humedales del Arroyo Leyes–Tulumaya. En cada humedal se colectaron cuatro réplicas de macroinvertebrados utilizando una red de mano, y se midieron variables físico-químicas. Entre las variables bióticas se determinaronriqueza taxonómica, diversidad (H’), dominancia, densidad (ind./m3) y grupos funcionales alimenticios.Las charcas del Valle de Uspallata presentaron mayor diversidad taxonómica que las lagunas delSistema Leyes-Tulumaya. El grupo Hexápoda registró la mayor riqueza taxonómica en Uspallata. En el Sistema Leyes-Tulumaya Palaemonetes argentinus (Crustacea) fue dominante. Las lagunas del sistema Leyes-Tulumaya presentaron valores elevados de conductividad y amonio con respecto a los humedales de Uspallata. El mayor deterioro ambiental, producto principalmente de la actividad agrícola, se registró en el sistema Leyes-Tulumaya reflejándose en la baja riqueza registrada. El Valle de Uspallata si bien se encuentra influenciado por la ganadería y la agricultura posee menor deterioro ambiental. Este trabajo aporta información sobre la biodiversidad de macroinvertebrados en humedales condicionados por distintos factores ambientales, y constituyen la fuente de abastecimiento hídrico de las comunidades locales.