BECAS
PRADO Flavia Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Itinerarios de circulación de la investigación científica en Universidades argentinas: experiencias de aplicación de una métrica alternativa para (re)conocer su multidimensionalidad y multiescalaridad
Autor/es:
PRADO, FLAVIA CECILIA; CASTILLO GONZALO; ALGAÑARAZ SORIA, VÍCTOR HUGO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Workshop; EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y CIENCIA ABIERTA EN ARGENTINA; 2022
Institución organizadora:
Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico (CECIC ? FCPyS - UNCuyo)
Resumen:
El movimiento de ciencia abierta y la crítica a la sobreponderación en los sistemas de evaluación de las publicaciones en revistas internacionales (indexadas en Web of Science o Scopus), se ha renovado en las últimas décadas. En esta línea, desde el Centro de Estudios sobre la Circulación del Conocimiento Científico (CECIC-Argentina), hemos desarrollado una experiencia de análisis institucional en determinadas universidades públicas del país, instrumentando un set de indicadores analíticos de circulación del capital científico derivados de lo que hemos denominado “Manual de Cuyo”. Se trata de una tecnología social que procura aportar al pasaje técnico-conceptual desde el paradigma dominante de internacionalización (asentado, precisamente, en las jerarquías impuestas por el circuito de publicaciones mainstream) hacia el de la circulación de saberes, focalizando en instituciones académicas situadas en regiones consideradas “periféricas”.Este artículo aborda uno de los estudios institucionales realizados, el de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Entre los resultados alcanzados, la metodología desplegada permitió trascender la habitual recolección de datos provenientes de aquellas bases de publicaciones mainstream y relevar la información en el propio entorno de la institución conforme a una lógica de recolección “de abajo hacia arriba”. A partir de allí fue factible reconocer las múltiples dimensiones en que se materializa el capital científico de la Universidad (adicionando a las publicaciones indexadas, los proyectos y agendas de investigación, convenios interinstitucionales y reuniones científicas) así como los diversos flujos de tránsito de los saberes allí producidos, identificando rutas de circulación internacionales, nacionales y propiamente locales.