BECAS
SILVESTRI SebastiÁn HÉctor
congresos y reuniones científicas
Título:
LOS ÁRBOLES INVISIBLES, DISCURSOS Y MATERIALIDADES SOBRE PLANTAS NATIVAS EN PAISAJES URBANOS DEL NORTE DE MENDOZA
Autor/es:
MAFFERRA, LUIS; SILVESTRI, SEBASTIÁN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En la región Norte de la provincia de Mendoza, en el centro oeste de Argentina, la distribución desigual del agua, contrapone los sectores irrigados de los no irrigados. Estos espacios conocidos como oasis y desierto contienen paisajes forestales también contrarios. En las zonas secas, el Monte se presenta afectado por múltiples procesos de degradación, mientras en los oasis la vegetación se manifiesta exuberante. Ambos espacios se distinguen además por representar, respectivamente, la vegetación nativa e introducida. Especialmente, los oasis se caracterizan por un tipo de entorno conocido en historia ambiental como “neoeuropa”, debido a que integran una gran variedad de especies de árboles y arbustos introducidos. La construcción material de estos paisajes se ha dado a la par de discursos o “idearios ambientales que proyectan el paisaje del desierto actual como condición ambiental de base para la región. Relacionan además la construcción de los oasis con una gesta domesticadora/civilizatoria asociada a la colonización hispana (siglos XVI-XIX) y a los migrantes europeos (siglos XIX-XX) (Escolar et al. 2012).En este contexto, la gente que habita actualmente en las zonas irrigadas considera a los paisajes forestales introducidos como imprescindibles para el desarrollo de la vida humana, ya que proyectan un paisaje originario descampado y carente de árboles. El germen de estas narrativas puede hallarse desde los primeros años de la historia colonial y habría cristalizado afines del siglo XIX (Mafferra y Marconetto 2017). Sin embargo, a partir del estudio de restosde carbón arqueológico fue posible conocer las materialidades del paisaje forestal nativo durante el periodo prehispánico y colonial, constatando la existencia de árboles en la zona donde se desarrolló la ciudad histórica y donde están los actuales oasis (Mafferra 2017).En trabajos previos, problematizamos la experiencia de ese paisaje y analizamos al árbol como referente durante el periodo colonial, remontando relaciones diferentes que dieron paso a la existencia o ausencia de árboles más allá de la materialidad (Mafferra 2018). En esta oportunidad, deseamos abordar el mismo problema en la actualidad, ya que las plantas nativas que crecían durante la época prehispánica y colonial siguen vegetando de forma relictual en el paisaje presente. Sin embargo, estos árboles y arbustos persisten inexistentes para la mayoría de los habitantes locales. A partir de esto, realizamos en primer lugar un relevamiento vegetal siguiendo transectas que atraviesan la zona urbana. Esto permite tener una primera aproximación de la distribución actual de estas plantas, tratándose principalmente de especies de los géneros Vachellia, Senegalia, Geoffroea y Prosopis. Así también, a partir del análisis de datos etnográficos e históricos observamos las prácticas y discursos en torno a estas. Los resultados nos permiten discutir varios elementos inherentes a nuestro proyecto general, que propone analizar el paisaje forestal del norte de Mendoza, durante los últimos 2000años. Especialmente, buscamos repensar el concepto de árbol en este contexto, cuestionando su materialidad como referente unívoco. Más bien el carácter y sostenimiento de asociaciones y experiencias es lo que da paso a su existencia. Del mismo modo, revemos algunos matices para la aplicación de las categorías nativo/introducido y silvestre/doméstico en este caso de estudio. Reflexionamos además como en el desarrollo de los paisajes regionales del Centro Oeste de Argentina, los mitos poblacionales y ambientales parecen resonar, negando primero yexotizando después la presencia de elementos nativos.