INVESTIGADORES
ARCHUBY Fernando Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los moluscos en los proyectos wikimedia: experiencias en la docencia y la extensión
Autor/es:
ARCHUBY, FERNANDO M; BÉGUELIN, MARIEN; GIGLIO, MATÍAS LEONEL; VERÓN, CONSTANZA; ZUBIMENDI, MIGUEL ÁNGEL
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; 4to Congreso Argentino de Malacología; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Malacología
Resumen:
Wikipedia es una enciclopedia multilingüe editada colaborativamente por miles de voluntarios, cuyos contenidos se publican bajo licencias libres. Es usada masivamente por docentes y estudiantes de todos los niveles como fuente de información, aunque el modo de producción de los contenidos plantea dudas acerca de su confiabilidad. Esto último distrae la atención del debate central: ¿cómo, quiénes, para qué y para quiénes se produce conocimiento? En principio, todos pueden editar Wikipedia, aunque no de manera anárquica, debido a la actividad minuciosa de numerosos revisores que se encargan de hacer cumplir sus cinco pilares: ser una enciclopedia, ser libre, buscar un punto de vista neutral (o que todos los puntos de vista estén presentes), tener normas de comportamiento y revisar permanentemente sus reglas. Wikipedia es impulsada y mantenida por editores no especializados que, por medio de la creación de artículos perfectibles, ponen de manifiesto el interés de la población acerca del conocimiento. En el plano educativo, las experiencias más usuales comprenden la creación y/o mejora de contenidos de Wikipedia y proyectos relacionados por parte de las cátedras universitarias. Estas actividades permiten el trabajo sobre contenidos disciplinares y el abordaje de aspectos relacionados con la producción de conocimiento en términos epistemológicos e ideológicos y, especialmente, las habilidades de lectura y escritura académica. Asimismo, la producción de contenidos en Wikimedia desde la Universidad es una actividad de extensión: docentes y estudiantes se encargan de escribir la Wikipedia a partir de contenidos preexistentes, eventualmente, en interacción con Museos o proyectos de Ciencia Ciudadana. Los impactos de estas actividades, medibles en términos de vistas (mensuales, anuales y otros), se cuentan de a millones, resultando en potentes estrategias de comunicación del conocimiento. Finalmente, el trabajo con Wikipedia pone en evidencia que los límites entre investigación, docencia y extensión son hoy, más que nunca, poco nítidos.