INVESTIGADORES
RAMUNDO Paola Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso del espacio pre y post-hispánico en la quebrada de La Cueva, Departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy
Autor/es:
RAMUNDO, PAOLA SILVIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Otro; XI Coloquio Binacional Argentino-Peruano; 2016
Institución organizadora:
Honorable Senado de la Nación; Instituto Superior del Profesorado "Dr. J. V. González"; Centro de Investigaciones Precolombinas; Ministerio de Cultura del Perú
Resumen:
La quebrada de La Cueva, ubicada en el sector norte de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy) está ocupada -al menos- desde el Período Formativo Final, pasando por el Período de los Desarrollos Regionales, el Período Incaico, momentos post-hispánicos, hasta la actualidad. A lo largo de tantos milenios el uso del espacio por parte de los habitantes dentro de la quebrada fue cambiando. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo ha sido ese uso del espacio a través del tiempo, a partir del estudio de la evidencia arqueológica y documental disponible, procedente de variados sitios y/o espacios arqueológicos que integran dicha quebrada. Pueblos viejos (como el Pueblo Viejo del Morado [HUM.07b] y Pueblo Viejo de La Cueva [HUM.08]), pukaras (como el Pukara de La Cueva [HUM.06]), fortalezas (como el Pukara Morado [HUM.07a]), cementerios (como Antigüito [ANT]), sitios con arte rupestre (como el Angosto de La Cueva [HUM.05] y Chayamayoc [HUM.10]), zonas productivas, fuentes de materias primas líticas y cerámicas, integran esta área que fue ocupada por distintos agentes a lo largo del tiempo. Aquí daremos cuenta de cómo lo hicieron, para proponer -finalmente-algunos aspectos sobre el rol de la quebrada de La Cueva en el contexto macro-regional en el que se inserta.