INVESTIGADORES
JAJAMOVICH Guillermo Paz
congresos y reuniones científicas
Título:
Al sur, al mar y al frío’: técnicas y políticas en el traslado de la Capital Federal a Viedma - Carmen de Patagones (1986-1989)”
Autor/es:
MENAZZI, LUJÁN; GUILLERMO JAJAMOVICH
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata; 2022
Institución organizadora:
Carrera de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En el marco de interrogantes sobre los vínculos entre técnica y política la ponenciaanaliza la iniciativa de traslado de la capital federal argentina a Viedma – Carmen dePatagones durante el gobierno de Alfonsín, anunciada en abril de 1986. El proyecto dela Segunda República, en que se enmarcaba el traslado de la capital, la reforma de laconstitución, de la administración pública y de la justicia, entre otras iniciativas, fue delos objetivos más ambiciosos del gobierno de Alfonsín, aunque también, un granfracaso si se la mide por su grado de materialización Pese a haber sido la punta delanza de la Segunda República y haber alcanzado aprobación legislativa, la propuestade traslado es una iniciativa olvidada y sin un lugar relevante tanto en los balances eindagaciones sobre el gobierno de Alfonsín como en el marco de las historias delurbanismo y la planificación urbana. A partir del análisis de fuentes documentales y entrevistas la ponencia analiza lascomplejas articulaciones y tensiones entre argumentaciones técnicas y políticas tantoal momento de justificar la iniciativa y avanzar en su materialización como también a lahora de criticar tal medida. Para un gobierno que en ocasiones fue acusado deexcesivamente teórico, procedimental o tecnocrático, esta temática resultabaparticularmente álgida en tanto generó complejos entrelazamientos y tensiones. Elanálisis da cuenta de una característica señalada reiteradamente respecto a la gestiónradical: la “evaluación a menudo exagerada de la real medida de su poder por parte demuchos técnicos convertidos en funcionarios públicos” (Nun, 1991: p. 15). Estaexcesiva confianza tenía dos vertientes: por un lado, la creencia en la posibilidad delograr a través de intervenciones técnicas la solución a problemas complejos; por otrolado, la confianza de muchos técnicos en su capacidad transformadora, subestimandola inercia de realidades históricas, dinámicas sociales o la resistencia de los factoresde poder. A su vez, el trabajo busca reconstruir los posicionamientos de diversos actores entorno al proyecto como posibilidad de ver las disputas entre distintas redes de técnicosy profesionales y sus articulaciones por dentro y fuera del Estado atendiendo dosnúcleos paradigmáticos: la Sociedad Central de Arquitectos y el ENTECAP (Ente parala Construcción de la nueva Capital). Los actores observados se encontrabantensionados por disputas políticas en que se movilizaban argumentaciones técnicas,por un contexto disciplinar crítico de este tipo de iniciativas - propias de un tipo deplanificación predominante en períodos previos -, y por la expectativa de trabajo yobras de magnitud para la matrícula en un contexto de crisis económica.