INVESTIGADORES
OSSOLA Maria Macarena
congresos y reuniones científicas
Título:
Jóvenes indígenas en la Universidad Nacional de Salta: reconfiguraciones socioculturales en el contexto académico y urbano
Autor/es:
DI PIETRO, NOELIA; OSSOLA MARÍA MACARENA; RODRIGUEZ NURIA MACARENA; SORIANO, GONZALO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS); 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La educación superior es un ámbito en el que se (re)definen los intereses personales, se adquieren conocimientos específicos y se configuran proyectos de vida y profesionales. Para los pueblos indígenas, además, el acceso a la educación superior representa la oportunidad de adquirir los saberes de la sociedad mayoritaria para colaborar con los reclamos y las luchas mantenidas por estos pueblos.Nuestra ponencia analiza las experiencias formativas de jóvenes indígenas en la Universidad Nacional de Salta (UNSa), una institución que se asume como “de frontera”, debido a su emplazamiento particular en el noroeste argentino. La UNSa desarrolla desde 2010 un programa de Tutorías y apoyo a los estudiantes indígenas, que ha asumido las demandas de los diferentes pueblos y comunidades, logrando fortalecer los vínculos intra e interétnicos en la universidad. Asimismo, en la UNSa funciona la Comunidad de Estudiantes Universitarios de Pueblos Originarios(CEUPO), que tiene como objetivo luchar por el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural en esta Universidad. En este grupo participan de forma voluntaria estudiantes de las diferentes facultades, compartiendo saberes, conocimientos y experiencias de sus culturas y de la vida universitaria.De manera particular, en esta ponencia nos proponemos abordar la relación Educación Superior – Pueblos Indígenas desde una perspectiva crítica que incluye reflexiones en torno a: 1. Las identidades juveniles y sus redefiniciones en contextos de enseñanza y aprendizaje interculturales; 2. Las relaciones de género y los desafíos de la maternidad entre las mujeres estudiantes indígenasNuestros postulados teóricos asumen las perspectivas de la Pedagogía Crítica, los Estudios Interculturales y la Antropología de la Educación. Consideramos importante retomar los puntos de vista de los propios actores involucrados y tomar en cuenta sus biografías. Para ello apelamos a las narrativas biográficas y desarrollamos entrevistas en profundidad.