INVESTIGADORES
COLOMBO Pablo Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de bandas C de polimorfismos robertsonianos y de heterocromatina en el saltamontes jacinto de agua Cornops aquaticum.
Autor/es:
COLOMBO, PABLO C.; BRESSA, M.J.; ROMERO, M.L., COLOMBO, P.C. Y REMIS, M.I.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; L Congreso Argentino de Genética; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética
Resumen:
Caracterización de bandas C de polimorfismos robertsonianos y de heterocromatina en el saltamontes jacinto de agua Cornops aquaticum.Colombo, P.C. 1,3, M.J., M.J. Bressa2,3; M.I. Remis1,31 Grupo de Genética de la Estructura Poblacional2 Grupo de Citogenética de Insectos 3 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, IEGEBA (CONICET-UBA), C1428EHA Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.El saltamontes del camalote, Cornops aquaticum (Bruner 1906) tiene una variación clinal para tres polimorfismos robertsonianos en el extremo sur de su amplia distribución. Es semiacuático, neotropical y vive, se alimenta y pone huevos exclusivamente en plantas flotantes de la familia Pontederiaceae, o camalotes, entre los 23ºN (sur de México) y los 35ºS (centro de Argentina y Uruguay). Dado el estatus de especie invasora de Pontederia (anteriormente Eichhornia) crassipes y la voracidad de estos saltamontes, se los consideró como un agente de control biológico además de otros enemigos naturales. Ya describimos la asociación de los reordenamientos con variación fenotípica, orientación de los trivalentes, efectos sobre la recombinación y relación con la variabilidad de microsatélites. Aquí analizamos la distribución de heterocromatina constitutiva en dos poblaciones de C. aquaticum para: i) obtener una caracterización detallada de los patrones de bandas C para proporcionar marcadores consistentes para una mejor distinción entre todos los cromosomas, los que están involucrados en las fusiones , y los que no lo estén, y ii) describir posibles polimorfismos para segmentos supernumerarios C-positivos, dado que, en análisis de tinción convencional, era frecuente encontrar bivalentes heteromórficos. Ambos objetivos se cumplieron. En el futuro planeamos extender geográficamente nuestro muestreo para descubrir posibles clinas de heterocromatina supernumeraria además de las robertsonianas ya descritas.