INVESTIGADORES
FERREIRO nicolas Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
DESARROLLO DE SUELO A PARTIR DE TEFRA DEPOSITADA POR EL COMPLEJO VOLCANICO PUYEHUE-CORDON CAULLE
Autor/es:
FERREIRO NICOLAS ANDRES; SATTI PATRICIA; MAZZARINO MARIA JULIA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXVIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO; 2022
Resumen:
El Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle ha experimentado al menos seis erupciones desde el siglo XVIII que llevaron a la acumulación de varias capas de tefra intercaladas con materia orgánica en el camino “De los Siete Lagos”. Nuestro objetivo fue estudiar la incorporación de materia orgánica, nutrientes y meso-fauna a la tefra como indicadores de la incipiente formación de suelo. Se trabajó en un bosque de Nothofagus dombeyi-Chusquea culeou, donde las erupciones de 1960 y 2011 dieron lugar a la acumulación de dos capas de tefra separadas por una capa de materia orgánica. En enero de 2016 y febrero de 2022 se muestrearon la hojarasca actual (H), los primeros 5 cm de la tefra depositada en 2011 (T2011), la capa de materia orgánica presente entre las tefras depositadas en 2011 y 1960 (MO) y la tefra depositada en 1960 (T1960). En el labora-torio se determinaron características físico-químicas de la tefra (pH, conductividad, C orgánico, P disponible, N total, Al y Fe extraíbles en oxalato), y se obtuvieron los mesoinvertebrados de la tefra y la materia orgánica mediante embudos Berlese. No hubo diferencias significativas en el pH y la conductividad entre T2011 y T1960. Sin embargo, el N total, C orgánico, Fe y Al extractables en oxalato fueron significativamente mayores en T1960 en ambos muestreos. El P disponible no difirió significativamente entre las capas de tefra, pero se observa-ron valores menores en el segundo muestreo. Asimismo, durante el segundo muestreo se observó un incre-mento en el Fe y Al extractables a lo largo del perfil, que sólo fue significativo para la capa más joven de tefra. La densidad y riqueza de invertebrados fue significativamente mayor en H que en los restantes estratos. Por otro lado, H y MO presentaron densidades de invertebrados significativamente mayores a T2011 y T1960; los grupos dominantes fueron ácaros y colémbolos.