PERSONAL DE APOYO
SOSA andrea Mabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos tóxicos de Azorella compacta sobre larvas de Spodoptera frugiperda
Autor/es:
SOSA ANDREA MABEL; VERA NANCY ROXANA; BARDÓN ALICIA DEL VALLE; BORKOSKY SUSANA ALICIA
Lugar:
Tafí Del Valle -Tucumán
Reunión:
Jornada; XXVIII Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; 2011
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
Los extractos de origen vegetal han sido usados como productos insecticidas desde la antigüedad. El auge de la Agricultura Ecológica en los países industrializados, que autoriza el uso de estos compuestos, ha hecho resurgir su interés económico y la búsqueda de plantas con nuevas actividades insecticidas1. Las especies del género sudamericano Azorella son conocidas por su riqueza en diterpenoides con esqueletos únicos tipo azorellano, mulinano y yaretano. A. compacta es una de las 15 especies que crece en nuestro país y se destaca por la actividad antiparasitaria y antibacteriana de sus metabolitos. Anteriormente informamos sobre el marcado efecto antialimentario del extracto clorofórmico de A. compacta (EC), evaluado sobre larvas de S. frugiperda. Continuando con nuestra búsqueda de productos naturales controladores de insectos plaga de importancia agronómica, se realizó el fraccionamiento por cromatografía en columna del EC y las fracciones obtenidas fueron analizadas empleando diferentes técnicas espectroscópicas (RMN, IR) y espectrometría de masas. La fracción que resultó de particular interés fue empleada en ensayos biológicos y sometida a una purificación exhaustiva por HPLC, obteniéndose un compuesto mayoritario, el cual fue identificado como ácido 11,12-epoxi-mulin-13-en-20-oico. La fracción y dicho ácido fueron incorporados a la dieta de larvas de S. frugiperda a las concentraciones de 300 ppm y 100 ppm respectivamente. Se evaluó la conducta antialimentaria del insecto como los efectos tóxicos producidos por los tratamientos. Los resultados obtenidos confirman los porcentajes de actividad antialimentaria mostrados por el EC en ensayos con posibilidad de elección (Choice Test), con altos porcentajes de inhibición de la ingesta, 85% y 81% para la fracción (300 ppm) y el compuesto mayoritario (100 ppm) respectivamente. También se observó un porcentaje significativo de mortalidad pupal en el tratamiento con el ácido diterpénico y un porcentaje significativo de malformación en adultos para ambos tratamientos. Los resultados obtenidos constituyen un importante paso para desarrollar métodos más racionales para el control de plagas.