INVESTIGADORES
BONOMO Nestor Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Mejora de imágenes geofísicas a partir del cálculo de propiedades de los datos.
Autor/es:
ZABALA MEDINA, PETER; BONOMO, NÉSTOR; RATTO, NORMA
Lugar:
San José de Mayo
Reunión:
Congreso; Congreso Latinoamericano de Arqueometría, Arte y Conservación del Patrimonio Cultural; 2022
Institución organizadora:
Dirección Nacional de Innovación Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay
Resumen:
El uso de métodos geofísicos de prospección para localizar, mapear y caracterizar estructuras arqueológicas enterradas, tales como muros, pisos, cimientos, enterratorios, cavidades, túneles y basurales, es cada vez más frecuente. En particular, el método de georradar (GPR, Ground Penetrating Radar) se distingue por su capacidad de exploración de importantes extensiones de suelo en tiempos relativamente cortos, con buenos niveles de detalles, y en una amplia variedad de situaciones. Las estructuras levantadas con materiales de la tierra (tapial y adobe) son características de numerosos sitios del país y el resto del mundo. Los materiales y procesos de construcción típicos, junto a los mecanismos de erosión naturales, llevan a que éstas a menudo presenten bordes irregulares y bajos contrastes de propiedades geofísicas respecto del entorno, lo que hace que sus imágenes resulten bastante más confusas y con niveles de detalles menores que en otros casos. Por ende, se hace relevante desarrollar nuevas técnicas de adquisición, procesado e interpretación de datos geofísicos, que mejoren los resultados de estos métodos. En este trabajo, mostramos cómo el uso de distintas propiedades de los datos de GPR facilita la detección de muros de tapia y/o adobe y mejora el mapeo de las configuraciones espaciales de las formas arquitectónicas que caracterizaron a las instalaciones arqueológicas. Los datos analizados corresponden a muros de tapia y adobe de los sitios de las sociedades del primer mileno (Palo Blanco y La Troya LT-V50) y del incaico (Batungasta), todos localizados en la provincia de Catamarca, Argentina. Dichos datos fueron adquiridos a lo largo de más de una década de colaboración arqueo-geofísica. En particular, en este trabajo, se discuten características de las imágenes que determinan la visibilidad de las señales de los muros, como el contraste medio entre los valores de la propiedad analizada, dentro y fuera de las posiciones de los muros, la continuidad de las señales de los muros a lo largo de sus trayectorias y la agudeza con que se determinan sus bordes.Entre los resultados obtenidos, se muestra cómo el tiempo medio de la energía de pulso y la longitud de arco de la amplitud instantánea de los datos de GPR permiten mejorar las características mencionadas , tanto en relación a muros perimetrales como internos, con distintos anchos medios. Las limitaciones que presentan algunas áreas menores de las imágenes en cuanto a estas mejoras suelen ser superadas en los sucesivos cortes de los datos resultantes, obteniéndose también mejoras en estos casos respecto de las imágenes estándar de GPR, por lo que dichas limitaciones no constituyen un problema de relevancia mayor en cuanto al aprovechamiento de estos tipos de técnicas. Este provecho consiste en identificar los muros más fácil y certeramente, determinar sus trayectorias 3D con más precisión y completitud, y eliminar señales de otros reflectores que, por sus características, son fácilmente confundibles con las de los muros. En este sentido, los resultados aquí ilustrados demuestran la utilidad y potencialidad del cálculo de propiedades de los datos de GPR para detectar y mapear estructuras construidas en tapial y adobe.