BECAS
CANO MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Primer registro de Haemagogus (Haemagogus) janthinomys Dyar 1921 (Diptera: Culicdae) en Misiones, Argentina
Autor/es:
BRIVIDORO, MELINA; AYALA, MAHIA; CANO, MARÍA EUGENIA; AGOSTINI, ILARIA; TAURO, LAURA; MICIELI, MARÍA V.
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Regionales Sobre Mosquitos; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
En Argentina existen 246 especies de mosquitos, de las cuales 190 están citadas para Misiones. Algunas especies son vectores de arbovirus de importancia sanitaria, como el virus de la fiebre amarilla (YFV). La fiebre amarilla es una enfermedad con importantes implicancias en salud y conservación. En América Latina, el ciclo selvático del YFV involucra como principales hospedadores a primates y como principales vectores a especies de los géneros Haemagogusy Sabethes. Dentro del género Haemagogus, en Argentina se cita a Hg. janthinomys Dyar 1921,Hg. spegazzinii Brèthes, 1912, Hg. capricornii Lutz, 1904 y Hg. leucocelaenus (Dyar and Shannon, 1924), las últimas tres reportadas en Misiones. La identificación de especies de mosquitos se realiza utilizando claves dicotómicas de caracteres morfológicos y, en el caso de especies crípticas o de ejemplares deteriorados, se recurre a herramientas moleculares (ej. ADN barcode). Las hembras adultas de Hg. janthinomys y Hg. capricornii son morfológicamente iguales y paraidentificarlas es necesario el uso de herramientas moleculares. Nuestro objetivo fue caracterizar molecularmente (secuencia barcode) a Hg. janthinomys para diferenciarla de Hg. capricornii. El trabajo se realizó en el Parque Provincial Piñalito (26°30’ S, 53°50’ W), Misiones, ubicado al límite con áreas de Brasil que presentaron epizootias por YFV. El ejemplar fue colectado con red/aspirador en Abril del 2022, y conservado para su posterior análisis. Para la extracción del ADN genómico utilizamos la pata media del mosquito y el resto del ejemplar fue montado e incorporadoa la colección entomológica del CEPAVE (ID: MNPI APR 2022). La amplificación del gen mitocondrial Citocromo Oxidasa I (COI barcode) se realizó utilizando los cebadores C1-J-1718 y C1-N-2191. La secuencia obtenida fue comparada con las disponibles en el GenBank mediante BlastN. Se obtuvo un 96.6% de identidad con las otras secuencias de Hg. janthinomys. Posteriormente se calculó la distancia entre especies mediante el modelo de Kimura2 Parámetrosy se visualizó el agrupamiento de las mismas con el método de Neighbour-Joining.En este trabajo reportamos por primera vez a Hg. janthinomys en Misiones, ampliándose su distribución y aumentado el número de especies de Haemagogus a cuatro y a 191 el total de especies de mosquitos en la provincia. Además, representa el primer registro de una secuencia de esta especie obtenida a partir de ejemplares colectados en la Argentina, la cual es válida para diferenciar esta especie de otras. Desde el contexto eco-epidemiológico, este hallazgo es particularmente importante porque: en el sitio existen registros pasados de circulación del YFV; Hg. janthinomys es una especie clave en la transmisión (vertical y horizontal) del YFV y fue citada como una de las especies con mayor participación en la propagación del YFV en Brasil.