BECAS
CANO MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Actualización sobre la distribución de mosquitos (Diptera: Culicidae) en los parques nacionales El Impenetrable y Calilegua, Argentina
Autor/es:
CANO, MARÍA EUGENIA; MUTTIS, EVANGELINA; BRIVIDORO, MELINA; BALSALOBRE, AGUSTÍN; BRUNO, EMILIANO; MARTI, GERARDO; MICIELI, MARÍA V.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Resumen:
Los mosquitos son objeto de estudio desde hace décadas debido a que, entre otras cosas, son vectores de arbovirus como el de la fiebre amarilla (YFV), patógeno causante de una enfermedad infecciosa con implicancias en la salud pública y en la conservación de primates no humanos. En este estudio nos proponemos actualizar la información disponible sobre las especies vectores posiblemente vinculadas en el ciclo selvático del YFV presentes en las ecorregiones de Chaco Seco y Yungas. Se llevó a cabo un muestreo en el Parque Nacional (PN) El Impenetrable (Chaco Seco) y en el Parque Nacional Calilegua (Yungas) durante el mes de febrero de 2022. Se capturaron mosquitos adultos con redes entomológicas durante el día y con trampas de luz (CDC) suplementadas con dióxido de carbono durante la noche. También secolectaron ejemplares en estados inmaduros, con pipetas en huecos de árboles, mantenidas hasta adultos para su determinación taxonómica. En total (ambos sitios) se colectaron 7.722 individuos; el 93% (N = 7.216) se pudo determinar a nivel de especie y el 7% (N = 506) restante fue determinado hasta género. En total se encontraron 26 especies pertenecientes a 7 géneros. En el PN El Impenetrable (Ntotal = 6.961) las especies más abundantes fueron Psorophora albigenu (55%, N = 3.883) y Aedes scapularis (42%, N =2.925). En el PN Calilegua (Ntotal = 255), las especies más abundantes fueron Haemagogus janthinomys/ capricornii (52%, N = 133, mencionamos las dos especies juntas ya que sus hembras son crípticas) y Hg. leucocelaenus (12%, N = 30). Nuestros resultados indican la existencia de al menos 15 especies potencialmente vectores del YFV en las regiones estudiadas (3 se encuentran entre las más abundantes). Estos estudios permiten generar información actualizada y novedosa sobre la presencia y distribución de especies de mosquitos, generando importantes bases de datos para futuros estudios entomológicos.