BECAS
CANO MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de mosquitos (Diptera: Culicidae) en áreas de importancia epidemiológica en el Bosque Atlántico (Misiones, Argentina)
Autor/es:
BRIVIDORO, MELINA; MUTTIS, EVANGELINA; CANO, MARIA; AGOSTINI, ILARIA; MICIELI, MARÍA V.; TAURO, LAURA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino y XII Congreso Latinoamericano de Entomología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
Los mosquitos (Diptera: Culicidae) son un grupo muy diverso, que habita principalmente zonastropicales-subtropicales, con muchas especies de interés sanitario consideradas vectores de diferentes patógenos, como el virus de la Fiebre Amarilla (YFV) (Flavivirus, Flaviviridae). En este estudio nos proponemos conocer la diversidad de especies de mosquitos del Bosque Atlántico y determinar la presencia de especies vectores del YFV. El estudio se llevó a cabo en Abril y Noviembre del 2021 en los Parques Provinciales Piñalito, Cruce Caballero y Moconá (Misiones, Argentina). Se colectaron mosquitos adultos hembras utilizando trampas-CDC y redes/aspiradores manuales. Se identificaron utilizando claves dicotómicasy la clasificación indicada en el Mosquito Taxonomic Inventory (http://www.mosquito-taxonomic-inventory.info/). Se colectaron 553 individuos pertenecientes a 13 géneros, de los cuales 249 pudieron identificarse a nivel de especie. Se calculó el índice de biodiversidad de Margalef (“I”) considerando los tres parques en conjunto y separados. Los géneros Ochlerotatus Lynch Arribálzaga y Haemagogus Willinston fueron encontrados en los tres parques. De las 33 especies identificadas, 25 fueron halladas en Piñalito, 16 en Cruce Caballero y 8 en Moconá (Itotal = 5.8, IEl Piñalito = 4.5, IC. Caballero = 4.05 y IMoconá = 2.9). Considerando los tres parques en conjunto y todas las especies identificadas, Psorophora ferox (vonHumboldt) (15.7%, NPs. ferox = 39 individuos) y Hg. leucocelaenus (Dyar & Shannon) (14.8%, NHg. leucocelaenus = 37 individuos) fueron las más abundantes. De las 17 especies reportadas en Argentina consideradas potenciales vectores del YFV (dentro de Haemagogus, Psorophora, Ochlerotatus y Sabethes Robineau-Desvoidy), fueron identificadas 7 en Piñalito, 5 en Cruce Caballero y 2 en Moconá. Si bien todas las especies halladas se encontraban citadas en Misiones, no estaban registradas en los sitios de muestreos considerados en este estudio, por lo que los datos obtenidos aquí amplían su área de distribución conocida.Los índices de diversidad calculados muestran una alta diversidad de especies en los tres parques en conjunto y en Piñalito y en Cruce Caballero. Esto puede deberse a que existe una gran cantidad hábitats en las selvas tropicales-subtropicales que facilitan que diferentes especies con distintos hábitos puedan coexistir. El bajo valor encontrado en Moconá puede deberse a la baja tasa de captura. En los tres parques hemos identificado un 53% de especies de importancia sanitaria que, sumado a su proximidad con Brasil (donde existen actualmente brotes de fiebre amarilla), podrían constituir potenciales áreas prioritarias en planes de vigilancia entomo-virológica.