INVESTIGADORES
GERALDI Alejandra Mabel
congresos y reuniones científicas
Título:
APLICACIÓN DE MODELOS EMPÍRICOS PARA DETERMINACIÓN DE CLOROFILA A Y MATERIAL PARTICULADO EN SUSPENSIÓN A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES ÓPTICAS.
Autor/es:
GERALDI ALEJANDRA MABEL; BARRAGÁN, FEDERICO GASTÓN
Reunión:
Congreso; XI JORNADAS PATAGONICAS DE GEOGRAFIA; 2022
Resumen:
Las lagunas continentales son ecosistemas frágiles que tienen gran capacidadbiogénica e importancia en la regulación de las condiciones climáticas. En la regiónpampeana dichos ambientes son clave para mantener el equilibrio ecosistémico. El ODS13 de la agenda 2030 destaca que entre 1880 y 2012, la temperatura media mundialaumentó 0,85 grados centígrados y plantea como una de las metas fortalecer laresiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y losdesastres naturales en todos los países. En este sentido, el cambio registrado en latemperatura supone la alteración en cantidad y calidad de los ecosistemas acuáticos. Losprocesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en un ambiente de laguna juega unrol principal en el control del metabolismo. La clorofila a, los sólidos en suspensión y latemperatura constituyen indicadores importantes de la calidad de agua. Un cambio en latemperatura supone alteración de las condiciones biofísicas y por ende de su estadotrófico. El objetivo de la presente investigación es estimar variables ambientales de loscuerpos de agua continentales, clorofila a, sólidos en suspensión y temperatura a partirde la aplicación de modelos empíricos.Los algoritmos utilizados fueron obtenidos con datos de reflectanciaproporcionados por el satélite Landsat 8 utilizando la reflectancia en el sector delespectro visible y el de infrarrojo emisivo para el cálculo de la temperatura. El resultadodel estudio permitió determinar cambios y enfocar la utilización de algoritmosempíricos para el cálculo de clorofila-a en zonas donde se presentan gran población defitoplancton. La variación en la temperatura supone alteraciones en los niveles deoxígeno en determinadas épocas. Por su parte, los modelos para sólidos en suspensiónpermitieron inferir procesos de dilución en épocas más húmedas.