BECAS
LAVARELLO Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Cafeína como contaminante ambiental: estrés oxidativo en el pez nativo Australoheros facetus
Autor/es:
LAVARELLO FRANCISCO; ITURBURU FERNANDO GASTÓN; MENDIETA JULIETA; VILLAGRAN DIANA MARIEL; MENONE MIRTA LUJÁN
Reunión:
Jornada; XXXIX Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología; 2022
Resumen:
La cafeína se ha convertido en una de las sustancias psicoactivas más consumidas en el mundo, presente en una amplia variedad de alimentos y productos de uso diario. Dado a su alta frecuencia de detección en aguas residuales y el desconocimiento de su potencial efecto tóxico, se ha incluido dentro del grupo de contaminantes de preocupación emergente y su presencia ha sido informada en ecosistemas acuáticos alrededor del mundo. A su vez, se sabe que su metabolismo de degradación en animales puede generar especies reactivas del oxígeno. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar biomarcadores de estrés oxidativo en el pez Australoheros facetus expuesto a distintas concentraciones de cafeína en condiciones controladas de laboratorio. Para ello, se seleccionaron especímenes juveniles de esta especie y se expusieron en acuarios de 30 litros (n= 6) a concentraciones de cafeína que se corresponden con el rango documentado en aguas superficiales, 0,4; 4; 40 y 400 μg/L (concentraciones confirmadas analíticamente al inicio de la exposición), durante 48 horas junto con un control negativo (0 μg/L). El estrés oxidativo se evaluó en branquias e hígado analizando la actividad de la enzima superóxido dismutasa (SOD) y midiendo los niveles de peróxido de hidrógeno (H2O2), entre otros biomarcadores. La comparación estadística se realizó mediante prueba de ANOVA y post hoc de Dunnett, tomando como nivel de significancia 0,05. Dentro de los resultados obtenidos, se observó un aumento significativo en la actividad de SOD en branquias a 4 y 400 μg/L con respecto al control negativo (p< 0,05), pero sin diferencias significativas en hígado (p> 0,05). En cuanto a H2O2, se observó un aumento en hígado a 40 y 400 μg/L y en branquias a 400 μg/L con respecto al control negativo (p< 0,05). Resultados previos obtenidos en esta especie expuesta a las mismas concentraciones, demostraron un aumento en la actividad de la enzima glutatión-S-transferasa en hígado a 400 μg/L, los cuales, en conjunto con los obtenidos en el presente trabajo, nos permiten inferir en que la cafeína genera estrés oxidativo en A. facetus. Exposiciones similares en la especie han generado daño al ADN en eritrocitos, pero no efectos en la enzima acetilcolinesterasa en cerebro. Estos resultados en su conjunto, demuestran que la cafeína tiene la capacidad de generar efectos nocivos en A. facetus a concentraciones presentes en los ecosistemas acuáticos y a corto plazo.