BECAS
DE PRADA Rodrigo Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
PRUEBA DE FLEXIÓN EN TRES PUNTOS Y EMISIÓN ACÚSTICA EN LA PARTE MEDIA DE LA DIÁFISIS DE LA PRIMERA FALANGE DE EQUINOS MESTIZOS CRIOLLOS
Autor/es:
VARELA P. G.; FIORETTI R.; MOINE R.; DE PRADA R. E.; NATALI J.; GALAN A.; GIGENA M ; VARELA M.
Reunión:
Congreso; VII CAIM - II CAIFE; 2020
Institución organizadora:
UTN - San Nicolas - FODAMI
Resumen:
La especialización del aparato locomotor del equino necesita el estudio exhaustivo de sus componentes. Dentro de ellos, los huesos de la mano están sometidos a mayores esfuerzos biomecánicos exponiédose a fracturas. El hueso es el único tejido capaz de experimentar adaptaciones mecánicas y su conocimiento es esencial desde el punto de vista clínico. A través de variaciones de módulos biomecánicos obtenidos de huesos expuestos a cargas, se puede optimizar el material a utilizar en procesos de osteosíntesis. En este sentido, hay poca información sobre las características biomecánicas de la falange proximal del dedo de la mano de caballo ante ensayos de flexión en tres puntos que presenta este hueso. Desde la clínica veterinaria se plantean interrogantes sobre su comportamiento biomecánico. En respuestas a ello, se utilizó un modelo experimental para cuantificar las características mecánicas del hueso. Los objetivos de este trabajo fueron determinar las características mecánicas estáticas de la falange proximal del dedo de lamano de caballo y aportar conocimientos biomecánicos aplicables a la clínica animal. Para complementarlo expuesto, se realizó el monitoreo del ensayo, mediante la técnica de Emisión Acústica.Materiales y métodos: se estudiaron las falanges proximales del dedo de la mano de 10 caballosmestizos criollos. A la falange proximal derecha se le practicó una osteotomía transversal en laparte media de la diáfisis del hueso y se midió en la superficie de sección: espesor cortical, áreacortical y área medular. A la falange proximal izquierda se la sometió a prueba de flexión en trespuntos, realizándose simultáneamente el monitoreo mediante Emisión Acústica.Se comprueban las enormes ventajas del monitoreo mediante la técnica de Emisión Acústica,puesto que la misma permite conocer el comienzo de fracturas de hueso sometidos a solicitacionesmecánicas.