BECAS
GRASSO Ludmila
congresos y reuniones científicas
Título:
Las problemáticas del estudio de la materia popular en textos medievales: el caso de los Milagros de Berceo
Autor/es:
GRASSO, LUDMILA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Estudios Literarios y Literaturas comparadas; 2022
Institución organizadora:
Maestrías en Estudios Literarios y en Literaturas en Lenguas Extranjeras y en Literaturas Comparadas (FFyL, UBA)
Resumen:
Los Milagros de Nuestra Señora (Milagros) de Gonzalo de Berceo es testimono de la emergente literatura vernácula en castellano. Escrita en el siglo XIII, en cuadernavía, esta obra recopila veinticinco milagros marianos, de caracter universal, romanceados a partir de una colección miraculística latina, una de las tantas colecciones que circularon por Europa a partir del siglo XI, cuyo testimonio más cercano se transmitiría en ms. 100 BNE, tal como probó recientemente Baños Vallejo (2011b: 222). La particularidad de esta puesta en romance se encuentra en los añadidos propios de la inventiva de Berceo que, según sostuvo la crítica (a la cual suscribimos), pertenecen a la materia popular. Nuestro objetivo, entonces, será explicitar las dificultades metodológicas que supone el estudio y la investigación de un texto con las particularidades de los Milagros, en el cual elementos de la materia culta y popular se amalgaman.En los Milagros, la unión de elementos cultos (propios de la maestría compositiva del autor y la complejidad retórica de la cuadernavía y la translatio medieval) y populares redunda en un texto harto complejo y particular. Este es uno de los motivos que diferencia a la composición del riojano Gonzalo de Berceo de otras colecciones miraculísticas romanceadas que circulaban en la misma época, como Les Miracles de Nostre Dame del picardo Gautier de Coinci. En esta línea, intentaré demostrar que la inserción de elementos provenientes de la esfera de “lo popular” es propiciado, en la obra de Berceo, por un contexto de creciente cambio cultural el cual tiene como telón de fondo el IV Concilio de Letrán y el surgimiento del ars predicandi.Para realizar este análisis, en primer lugar, definiré qué puede entenderse por “materia popular” en la obra de Berceo. Asimismo, explicitaré las herramientas analíticas de las cuales me serví a lo largo de mi investigación. En segundo lugar, a través del análisis del milagro nro. IX (“El prior y el sacristán”), expondré sucintamente algunos de los procedimientos narratológicos, aquellos que considero más significativos, en los que se observa cómo Berceo inserta elementos populares en su obra (en este caso particular, las creencias populares sobre los fantasmas y los muertos vivos), haciéndolos convivir armónicamente con el caracter culto/letrado de su composición. Finalmente, espero poner en relieve la fuerte incidencia que tiene el contexto de producción y el público receptor de la obra en el ímpetu compositivo del poeta riojano.