BECAS
HERNANDEZ Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
El aporte de la morfometría geométrica al estudio del pastoreo de camélidos en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). El caso de Quebrada de Cementerio (ca. 900-600 AP)
Autor/es:
ANAHÍ HERNÁNDEZ; PABLO MERCOLLI
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 6° Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Comisión organizadora:Laura Miotti, Laura Marchionni, Fernanda Day Pilaría, Darío Hermo, Emiliano Mange, Bruno Mosquera, Diego Rindel
Resumen:
Las poblaciones humanas que habitaron la quebrada de Humahuaca durante los 2.500 añosprevios a momentos de contacto Hispano-Indígena, realizaron una explotación faunísticacentrada en un recurso animal específico: los camélidos sudamericanos. Entre ellos, seencuentran representadas especies que fueron presas de caza como la vicuña (Vicugna vicugna)y el guanaco (Lama guanicoe), y otra que sentó las bases para el desarrollo del pastoreo en laregión, la llama (Lama glama). Diversas investigaciones muestran que, a lo largo del tiempo, laincidencia del pastoreo cobró progresivamente una mayor centralidad en la subsistencia de estaspoblaciones, lo cual quedaría evidenciado por la mayor frecuencia de representación de restosóseos pertenecientes a la especie doméstica en los contextos arqueológicos del área.En este trabajo nos proponemos evaluar y discutir la incidencia que tuvo el pastoreo decamélidos para los grupos humanos que habitaron el tramo medio de la quebrada de Humahuacaentre los ca. 900-600 años AP, a partir del análisis de una muestra arqueofaunística procedentedel sitio Quebrada de Cementerio (Departamento de Tilcara, Jujuy). Los resultados generadospor investigaciones previas serán integrados y comparados con aquellos obtenidos del estudiomorfológico, con técnicas de morfometría geométrica en dos dimensiones, de un conjunto deprimeras falanges de camélidos de gran porte (N=48 Lama sp.). Las mismas fueron analizadaspor medio de configuraciones de landmarks y semilandmarks y las variables de forma obtenidasfueron estudiadas mediante test estadísticos multivariados (Análisis de ComponentesPrincipales y Análisis Discriminante). De esta manera, se espera que estos análisis junto conaquellos centrados en el tamaño de los especímenes óseos permitan comprender la diversidadtaxonómica de los camélidos de mayor porte representada en el sitio bajo estudio,contribuyendo así a la comprensión del pastoreo desarrollado por las poblaciones humanas quehabitaron el área en el pasado.