INVESTIGADORES
BARENBOIM Cintia Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Cambios en las actividades, la vivienda y los nuevos desarrollos habitacionales a partir de la pandemia en Rosario.
Autor/es:
BARENBOIM, CINTIA ARIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Investigación CAEAU; 2022
Institución organizadora:
Universidad Abierta Interamericana
Resumen:
El modelo urbano y de vivienda actual se comienza a cuestionar a partir de la llegada del Covid-19 en el año 2020. La rápida propagación del virus se relaciona con la elevada densidad poblacional, los modos de desplazamiento, los comportamientos sociales y la falta de medidas preventivas, siendo el impacto económico, social, político, ambiental y físico más significativo que atraviesa la ciudad contemporánea.La planificación urbana - territorial juega un rol protagónico presentándose como habilitador de la salud y el bienestar social. La influencia que posee el planeamiento en las personas se desarrolla en como usamos y accedemos a los recursos; partiendo desde los patrones del uso de suelo, las características edilicias de la vivienda, el diseño y el desarrollo espacial urbano, las inversiones en infraestructuras y servicios (principalmente la cobertura de agua potable, desagües, transporte e internet), hasta la protección de la naturaleza (Barenboim, 2021a).Particularmente, en la ciudad de Rosario, aún no hay estudios realizados sobre las transformaciones urbanas y habitacionales que generaron la pandemia, resultando un área vacante y estratégica de análisis para el país, dada su gran trayectoria en políticas urbanas, de vivienda y de salud. En este sentido, analizar los cambios en los usos de suelo (los que aparecen, los que se reconvierten y los que desaparecen), la adaptación de la vivienda y las propuestas de los nuevos desarrollos, entre otros impactos que tuvo la ciudad por el Covid, resulta fundamental para buscar herramientas que mitiguen el fenómeno. Además, de identificar cuáles fueron las políticas públicas urbanas locales implementadas como ser la transformación y/o generación de grandes equipamientos de salud (centros de salud, centros de aislamiento, sanatorios ambulatorios), los círculos de distanciamiento social en los espacios verdes, la modificación en el Código Urbano incrementando el espacio abierto en la vivienda, la importancia de la dotación de las infraestructuras y servicios, pudiendo servir de ejemplo para otras ciudad.