INVESTIGADORES
WYNGAARD NicolÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
Enyesado para revertir problemas de sodicidad por riego: efecto de fuente y dosis
Autor/es:
CHEVALLIER BOUTELL, J.; CARCIOCHI, W.D.; GARCIA, G.V.; DIOVISALVI, N.; IGLESIAS, P.; WYNGAARD, N.; CRESPO, C.; SAINZ ROZAS, H.R.; REUSSI CALVO, N.I.
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2022
Resumen:
El uso no controlado de agua de riego con bicarbonato de sodio puede generar problemas de sodicidad en el suelo. La aplicación de yeso agrícola (CaSO4.2H2O) es una estrategia para reducir el efecto del exceso de sodio en el suelo. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de fuentes y dosis de yeso sobre distintas propiedades químicas, y su impacto en el rendimiento en grano de cebada (Hordeum vulgare L.). En 2021 se realizaron dos experimentos (E1 y E2) bajo siembra directa en un lote del sudeste bonaerense (37º57´42,4´´ S; 58º50´42,9´´ O) con 10 años de riego con agua bicarbonatada sódica. El E1 se caracterizó por tener (0-10 cm) un pH de 5,9 y porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de 4,8%, E2 pH de 6,2 y PSI de 5,7%, y el área fuera del pivot pH de 5,4 y PSI de 1,4%. El diseño experimental de cada ensayo fue en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. En ambos ensayos se evaluaron tres fuentes de yeso [Azufértil (A), Yeso Fértil (YF) y Yeso fino (Yf)] en una dosis de 2 Mg ha-1, más un testigo (T) sin enyesar. Además, en E1 se evaluaron YF y Yf con una dosis de 3 Mg ha-1. La aplicación se realizó en superficie un mes previo a la siembra de la cebada. A la cosecha del cultivo (9 meses post-aplicación del yeso) se determinó su rendimiento en grano y se tomaron muestras de suelo (0-10, 10-20 y 20-40 cm) en cada unidad experimental para determinar pH y PSI. La aplicación de yeso redujo el pH del suelo o tendió a hacerlo en ambos experimentos y a las tres profundidades evaluadas. Dicha reducción de pH fue de 3,6% (de 6,20 a 5,98 en E1 y de 6,43 a 6,21 en E2) promedio de ensayos y profundidades. El PSI tendió a disminuir con el enyesado 22% en E1 y 5% en E2 (0-10 cm). En general, los menores valores de pH y PSI se observaron con el uso de Yf. Respecto a las dosis, para ambas variables se observó una reducción más marcada con 3 Mg ha-1 que con 2 Mg ha-1, y con Yf que con YF. En promedio entre las profundidades y ensayos, el pH se redujo de 6,20 (T) a 6,02 (YF-2 Mg ha-1), 5,93 (Yf-2 Mg ha-1), 5,89 (YF-3 Mg ha-1) y 5,81 (Yf-3 Mg ha-1). Por su parte, el PSI se redujo de 4,63 (T) a 4,38 (YF-2 Mg ha-1), 4,21 (Yf-2 Mg ha-1), 4,09 (YF-3 Mg ha-1) y 3,90 (Yf-3 Mg ha-1). La aplicación de yeso no generó cambios significativos sobre el rendimiento en grano de la cebada. Sin embargo, se observó, como tendencia, un mayor rendimiento por efecto del enyesado, siendo el efecto con Yf o YF (+15% de rendimiento) mayor que con A (+8% de rendimiento). Se concluye que hay efecto de fuentes (mayor efecto de Yf) y dosis (mayor efecto de 3 Mg ha-1) de yeso para mejorar en el corto plazo problemas de sodicidad por riego.