INVESTIGADORES
MARTEL Alvaro Rodrigo
congresos y reuniones científicas
Título:
MINERALES, COLORES Y MEMORIA. COMPOSICIÓN Y PROCESAMIENTO DE PIGMENTOS EN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, CA. 1100-400 AP
Autor/es:
VERÓNICA PUENTE; PABLO BOTTA; JOSÉ PORTO LÓPEZ; MARIELA DESIMONE; ALVARO MARTEL; LORENA COHEN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica (5 JONICER); 2022
Institución organizadora:
CETMIC UNLP CONICET
Resumen:
El color ocupó un lugar destacado en la cosmología andina. A través de él se estructuraron vínculos entre las personas y, entre ellas y su entorno y entidades sagradas. Fuentes históricas del siglo XVII manifiestan que en la vida cotidiana, en los espacios reservados, como por ejemplo el interior de las casas, se realizaban rituales que implicaban manipular minerales colorantes,entre ellos, besar y soplar al aire polvos de colores procedentes de minas y montañas que eranconsideradas huacas, es decir, objeto de adoración a los ancestros y deidades. Por ello, los minerales extraídos de esos lugares, también eran huacas portadoras de poderpara la memoria andina [1]. En la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Prov. Catamarca, Argentina), los pigmentos de origen mineral se usaron para prácticas y ámbitos diversos, entre ellos, pinturas rupestres, contextos funerarios, manufactura cerámica y textil. En los espacios residenciales y de prácticas ceremoniales se recuperaron muestras en forma de polvos, crayones, pequeñas rocas y, también en algunos casos, instrumental para su procesamiento. El objetivo de este trabajo es presentar la caracterización composicional de los pigmentos minerales recuperados, bajo distintos formatos, en espacios residenciales correspondientes a los sitiosarqueológicos Punta de la Peña 9-III y Punta de la Peña 13 emplazados en la quebrada del río Las Pitas, y en os sitios PQ1.2 y PQ2.2, en Paicuqui. Estos hallazgos corresponden a ocupaciones de los períodos Tardío, Inka y Colonial. Se realizaron análisis por difracción de rayos X (DRX) y Microespectroscopía Raman sobre muestras de color rojo y blanco presentes en forma de polvo, pequeñas lajas, crayones y adherencias en rocas e instrumentos. Los resultados muestran principalmente, la manipulación de hematita y yeso, y la preparación de mezclas pigmentarias que combinan ambos minerales coloreados. Comparamos estos resultados con la composiciónde los pigmentos minerales que afloran en la Peña del Medio, en Paicuqui. Esta fuente posee una paleta de colores que contiene distintos tonos de rojos, amarillos, naranjas, violetas, grises y blancos, y forma parte de un paisaje sagrado vinculado al culto al sol y a otras deidades tutelares [2]. Esperamos contribuir a determinar qué minerales colorantes se procesaron y usaron en diferentes espacios vinculados a prácticas productivas, residenciales y ceremoniales; qué mezclas pigmentarias se generaron; si se usaron los pigmentos disponibles en la región y si hay variabilidad entre los sitios estudiados.