INVESTIGADORES
AZCOITIA Alfredo
congresos y reuniones científicas
Título:
Dígame Padre”. El discurso de Miguel Hesayne sobre la transición democrática argentina en la revista De Pie (1984 1989)
Autor/es:
BARELLI, ANA INÉS; ALFREDO, AZCOITIA
Lugar:
Viedma
Reunión:
Workshop; Tercer Workshop Interuniversitario II Internacional ?Política , poder e identidades en Patagonia?; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
La llegada de Miguel Hesayne a la diócesis de Viedma en 1975 estuvo marcada por los aires de renovación eclesial postconciliar que comenzaron a evidenciarse con los pontificados de Juan XXIII (1958 - 1963) y Pablo VI (1963 - 1978). El Concilio Vaticano II (1962 - 1965), la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968) y la II Asamblea Extraordinaria del Episcopado Argentino en San Miguel (1969) generaron las bases de dicha renovación que se centró en una atención preferencial a los pobres y “en un espíritu más horizontal y participativo que remitían al compromiso histórico por la “liberación nacional y social” (Dominella, 2012: 1). Fue una época de la Iglesia católica argentina en la que se profundizaron las tensiones entre estos "sectores renovadores, partidarios de reformas en la Iglesia y los tradicionalistas, anclados todavía en un horizonte tomista que concebía a la Iglesia como una “sociedad perfecta” que no debía contaminarse con los males del mundo moderno” (Obregón, 2007: 5). En este contexto, monseñor Hesayne, al igual que el obispo Jaime De Nevares en Neuquén, se identificó con la renovación conciliar tanto en lo referido a la pastoral popular como a la participación de sacerdotes y laicos desde un compromiso social. Influidos por la Teología de la Liberación , ambos obispos plantearon la necesidad de plasmar en el territorio la “opción por los pobres” y asumieron un compromiso público con la defensa de los derechos humanos durante los años del terrorismo de Estado (1976-1983).En cuanto a su proyecto pastoral, siguiendo la periodización de Barelli (2019), Hesayne fue desplegándolo a lo largo de un obispado que transitó por tres etapas. La primera, correspondiente a los años 1975-1979, definida como de concientización e identificación con el pueblo rionegrino; la segunda, entre 1980 y 1984, identificada con el Sínodo Pastoral Diocesano; y la tercera etapa, desde 1984 a 1993, signada por la “puesta en marcha” de esa nueva Iglesia rionegrina postsinodal, en el marco de un país que comenzaba a transitar el complejo camino de recuperación democrática. Una de las principales iniciativas impulsadas en esos años fue la publicación de la revista De Pie , la cual se enmarcó en un proyecto comunicacional popular que se convirtió, en palabras del propio Hesayne, en un “canal de comunicación y participación con lenguaje llano y directo”. En su primer número, publicado en octubre de 1984, se explicaba a los lectores que la elección del nombre se referenciaba en la frase del profeta Isaías que arengaba a sus seguidores diciéndoles: “pónganse de pie, levanten sus cabezas, la liberación está próxima”. Unas líneas abajo se aclaraba que este “mensaje de esperanza” para los fieles, que era a la vez un llamado a la acción religiosa entendida como inescindible de la política, constituía “un programa para nuestra provincia, nuestro país y América Latina” . La revista se publicó entre 1984 y 1989, años signados por la transición democrática en la Argentina. El triunfo del radicalismo en las elecciones del 30 de octubre de 1983 marcó el comienzo de un gobierno que articuló su campaña sobre la base de “un discurso ético-político que oponía democracia a dictadura y justicia a impunidad” (Quiroga, 2005:95). Este retorno a la vida democrática, tras siete años de una cruenta dictadura, generó un profundo proceso de repolitización de la sociedad argentina, no sólo impulsado por la reinstalación de demandas postergadas, sino también por las promesas que la propia idea de democracia despertaba (Lesgart, 2003). En este sentido, el alfonsinismo pareció conjugar los anhelos de cambio que demandaba la sociedad, lo cual se plasmó en una gestión que nacía con una fuerte impronta refundacional, con la recuperación de algunos aspectos del ideario nacional y popular tales como la justicia social y el antiimperialismo. Sin embargo, esta “primavera alfonsinista” rápidamente mostraría sus límites (Barelli y Azcoitia, 2021).En el presente ponencia nos proponemos analizar las intervenciones de Hesayne en la revista De Pie en torno al proceso democrático abierto en la Argentina a fines de 1983. Para ello nos centraremos en la sección “Dígame Padre”, la cual se encuentra al inicio de la publicación y se estructura en base al diálogo entre el obispo y Néstor Busso, director de la revista. En función de dicho objetivo, realizaremos un abordaje cualitativo de fuentes escritas, centrándonos en la revista De Pie, la cual complementaremos con fuentes orales, a través de entrevistas a miembros de su staff.