INVESTIGADORES
MEO Analia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Somos una juntada maravillosa: experimentación de lo común en escuelas técnicas de la CABA
Autor/es:
MEO, ANALÍA INÉS
Reunión:
Congreso; II Congreso de Ciencias Humanas UNSAM; 2022
Institución organizadora:
UNSAM
Resumen:
Durante las últimas décadas ha crecido notablemente el interés por ?lo común?, los ?bienes comunes?, los ?comunes? y ?el bien común?. Distintas perspectivas filosóficas, políticas, sociológicas, y económicas han producido reflexiones en torno a estos conceptos y su alcance. Asimismo, estas nociones han sido también objeto de deliberación en la militancia y el activismo -nutriéndose del campo de reflexión teórico-política y contribuyendo a su despliegue. Estos debates han dejado en evidencia que coexisten significados diferentes y muchas veces antagónicos (Álvaro 2020). Sus desarrollos se imbrican en procesos de contestación de la expansión de variadas formas de cercamientos que supone la globalización neoliberal (Harvey 2004) y ?que afecta a recursos naturales, recursos inmateriales -como la cultura o el conocimiento- bienes y servicios público-estatales e incluso al material genético? (Fernández Gonzáles y Monarca 2021). En este trabajo, asumimos la perspectiva de Dardot y Laval para aproximarnos a lo común y lo entenderemos como un ?principio político transversal?, ?como aprehensión institucional de bienes comunes y cómo dinámica emancipadora frente al neoliberalismo? (Cingolani y Fjeld 2019). Estos autores entienden que este principio es ?meta-institucional? y que debe comprenderse como ?algo que está en obra en la experimentación de nuevas instituciones?. Siguiendo a Castoriadis, estos autores afirman que los comunes son instituciones y que pueden referir a ?experimentaciones? de escala local, situada pero también de gran escala ? las cuales son animadas ?por el principio meta-institucional de lo común?. En este sentido, lo común está ligado a la institución y a ?la praxis instituyente?. Para Dardot y Laval, hay ?entre lo común y la democracia? una identidad simple y pura. Para estos autores, ?el principio de lo común no es otro que el principio de autogobierno (?) el principio de la democracia? (Cingolani y Fjeld 2019: 67). En esta presentación describimos cómo un grupo de mujeres docentes y estudiantes efectúan experimentaciones de lo común al producir un auto eléctrico con el propósito de participar de una carrera automovilística en la fórmula F que es organizada por una empresa petrolera nacional que busca promover el uso y desarrollo de tecnologías limpias. Estas mujeres conforman la única escudería femenina y se han llamado ?las Recargadas? (en referencia a que serán tanto objeto de burlas por colegas y pares que no creían que ellas tuvieron la capacidad técnica y organizativa que requiere el diseño y construcción de un auto, como por entender que juntas se cargan de energías). Pertenecen a distintas escuelas técnicas de la CABA y en el 2018 -a raíz de una invitación de autoridades del área técnica del ministerio de educación- empiezan a ?auto-organizarse? y a crear formas de trabajo, de enseñanza y aprendizaje en las que pueden apreciarse ?hebras de lo común? (Fernández González y Monarca 2021).