INVESTIGADORES
MEO Analia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Podemos pintarnos las uñas y arreglar un auto. Subvirtiendo las regulaciones de género dominantes en escuelas técnicas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
ANALÍA INÉS MEO
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Seminario; Seminario GEPS; 2022
Institución organizadora:
Departamento de Sociología - Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
Resumen:
Durante los últimos siete años los movimientos feministas y de mujeres han tomado la calle para cuestionar lenguajes y prácticas sexistas que organizan de manera dominante las relaciones entre los géneros en Argentina. En este escenario, las agendas de los movimientos de mujeres han empezado a reverberar en las políticas educativas y en las relaciones sociales, laborales y pedagógicas de las escuelas de modalidad técnica en el nivel secundario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las escuelas técnicas han sido históricamente espacios masculinizados. En el 2018, las docentes mujeres representaban el 45% del total de su personal, mientras que en las escuelas secundarias comunes esta cifra ascendía a un 68%. Por su parte, en 2017, las alumnas mujeres eran sólo el 28% de la matrícula, mientras que en las comunes llegaban al 54% (siendo estas proporciones muy variables según se trate de especialidades fuertemente vinculadas a sectores productivos industriales o las asociadas al sector de servicios o de diseño). Esta presentación describe analíticamente los efectos sociales, laborales y pedagógicos y subjetivantes de las acciones de Recargadas, un colectivo social, pedagógico y laboral llevado adelante por mujeres docentes y estudiantes de distintas escuelas técnicas en la CABA. Recargadas es el nombre de una escudería de automóviles ecológicos de funcionamiento eléctrico integrada únicamente por mujeres que, desde su creación en el año 2018, participa en el Concurso SOL, una competencia intercolegial de alcance nacional para vehículos de esa índole. El objetivo de las Recargadas ha sido convocar "Más mujeres en el taller" y, según sus protagonistas, es un proyecto tecnológico y educativo que se orienta al cambio y a la revolución de los modos en que se organizan las relaciones de género en el taller un espacio socio-material y pedagógico que diferencia a la modalidad técnica. En esta presentación argumentamos que las mujeres docentes y estudiantes de Recargadas están coproduciendo formas amigables de habitar el taller, así como modos de potenciar la capacidad técnica y la creatividad colectiva e individual de las mujeres involucradas. Al hacerlo, disputan con formas históricamente dominantes de poner en su lugar (Segato, 2021) a las mujeres en la escuela técnica y amplían, desplazan y subvierten sentidos de lo que significa ser un técnico. Así, están creando categorías y modos de nombrar lo que hasta hace poco era impensable, o en términos de Butler (2007), ininteligible: una mujer técnica.