INVESTIGADORES
MEO Analia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
La evaluación "desde abajo" como micro-dispositivo de constitución de identidades docentes en una escuela secundaria (Argentina)
Autor/es:
MEO, ANALÍA INÉS
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Seminario; Seminario del GEPS ? EDU POST 16 (Universidad Autónoma de Barcelona); 2019
Institución organizadora:
UAB
Resumen:
En Argentina, durante las últimas tres décadas, se han desplegado variedad de políticas educativas nacionales y jurisdiccionales que han buscado reconfigurar aspectos centrales del gobierno, organización y sentidos de la escuela secundaria con el fin de garantizar el cumplimiento de su obligatoriedad, en contextos de fuerte diferenciación institucional (tanto simbólica, material y social). Este artículo se propone comprender cómo se producen cotidianamente y de manera situada algunas de esas alteraciones en una escuela técnica de reciente creación, y cómo estas participan en la producción social de definiciones legítimas sobre lo que es y debe ser un buen docente. Para ello, examina la introducción "desde abajo" de nuevas formas de evaluar a lxs estudiantes (llamadas "rúbricas" por autoridades y docentes) en una escuela secundaria de reciente creación que aspira a ser "inclusiva" y "de calidad". Argumentaremos que esta forma de evaluar está operando como un micro-dispositivo de gobierno de las conductas de lxs docentes y de constitución de sus identidades y que, al hacerlo, está participando en un campo de batallas y disputando localmente con discursos, materialidades y posiciones identitarias propias del dispositivo pedagógico/escolar que se configuró a fines del siglo XIX y que, en Argentina, está atravesado por abiertos antagonismos desde la década de los 90 del siglo pasado. Si bien las ?rúbricas? son novedosas para la mayoría de lxs docentes y autoridades de la escuela, su introducción está en sintonía con la emergencia, durante las últimas tres décadas de este siglo, de una amplia variedad de políticas nacionales y jurisdiccionales de diferente alcance (que es posible rastrear en tramas normativas, programas educativos, diseños curriculares, y artefactos y tecnologías pedagógicas) que se han propuesto trastocar aspectos nodales de la escuela secundaria, de su ?matriz tradicional?, en particular cómo evaluar y enseñar. Estas políticas se han orientado explícitamente a lograr el cumplimiento de la obligatoriedad legal de la escuela secundaria (nacida como escuela selectiva, para pocos), pero han sido insuficientes para superar la persistencia de las altas tasas de abandono y repitencia en el nivel.