INVESTIGADORES
MEO Analia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación a los estudios etnográficos con niñxs, adolescentes y jóvenes en Argentina. 1995-2016
Autor/es:
MEO, ANALÍA INÉS; FERNÁNDEZ, SILVINA
Reunión:
Congreso; IV CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOGRAFIA Y EDUCACIÓN; 2017
Resumen:
Esta ponencia analiza cómo se está produciendo conocimiento etnográfico con niños, niñas y jóvenes sobre procesos educativos, y examina de qué maneras este conocimiento disputa con visiones adultocéntricas aún hoy dominantes en la antropología de la educación argentina. En primer lugar, caracterizará el ritmo de crecimiento de este tipo de investigación; las condiciones políticas, institucionales y epistémicas que han favorecido su mayor legitimidad y reconocimiento; los núcleos temáticos consolidados y emergentes; las poblaciones y áreas más estudiadas; y las diferentes modalidades en la que niños/as han sido incorporados/as en estos estudios (ya sea en calidad de informantes, colaboradores/as y/o investigadores/as). En segundo término, reconocerá los elementos centrales de cinco ?grupos? o ?tradiciones de investigación?.Este trabajo se realizó gracias a la orientación y apoyo académico y financiero de la Red Internacional de Etnografía con Niños, Niñas y Adolescentes (RIENN) otorgado en el marco de la elaboración de un panorama de investigaciones etnográficas con niños y niñas desde 1995 y hasta la actualidad en cuatro países de América Latina. Para realizar este meta-análisis de investigaciones hemos desplegado una estrategia sistemática de búsqueda de publicaciones académicas que hicieran referencia a investigaciones ?etnográficas? (más allá del tipo de etnografía que realizaran), que incluyeran explícitamente a niños/as como interlocutores, y que hayan sido publicadas durante el período 1995-2016. El corpus de materiales ascendió a 48 documentos. A partir de la lectura de cada trabajo, se procedió a clasificarlos en ?grupos? o ?tradiciones? según los problemas de conocimiento que plantean, las preguntas de investigación que formulan y los abordajes conceptuales que adoptaron. Nuestro análisis evidencia un crecimiento significativo de las investigaciones etnográficas con niños/as durante el período 2005-2016. Variados factores están contribuyendo a esta tendencia: nuevos marcos normativos internacionales y nacionales; transformaciones de la agenda de políticas educativas; crecimiento del financiamiento a la investigación y consolidación de grupos de trabajo; y legitimación de una perspectiva socio-histórica y constructivista de la niñez en distintas disciplinas (tanto a nivel internacional como nacional). La mayoría de las publicaciones hace referencia a trabajos de campo realizados en zonas urbanas en diferentes provincias. Un importante número remite a niños/as indígenas de las comunidades toba, quom, mbyá y mapuche; migrantes o hijos de migrantes; y que viven en barrios populares. Las perspectivas de niños/as son puestas en diálogo con las de adultos, sean éstos familiares, docentes, o referentes barriales, de organizaciones sociales, o ?comunitarios?. Las investigaciones comparten una concepción sobre los/as niños/as como actores sociales relevantes. Describen y analizan las formas específicas en las que apropian, producen y resignifican sentidos y categorizaciones involucrados en procesos sociales tan variados como el aprendizaje, la migración, la sociabilidad y la construcción de identidades étnicas. Contribuyen al extrañamiento de las perspectivas adultas, incluso la de los propios investigadores/as. A partir de nuestro análisis de los documentos demarcamos cinco grupos o ?tradiciones? de investigaciones: i) procesos de identificación étnico-nacional; ii) usos y apropiaciones de las lenguas; iii) participación política; iv) experiencias formativas y procesos de aprendizaje por fuera de la escuela; y v) conocimiento escolar, identidades y trayectorias educativas.Limitaciones de la investigación A pesar del cuidadoso proceso de identificación y análisis, nuestra base de publicaciones no es exhaustiva e imaginamos que hay valiosas contribuciones que aún no hemos registrado.Este tipo de meta-análisis contribuye a problematizar las maneras en que la etnografía con niños y niñas enriquece la producción de conocimiento sobre procesos educativos.