INVESTIGADORES
MEO Analia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
"Me gusta jugar a la investigadora". Dificultades en la construcción de conocimiento en colaboración con niñxs en escuelas
Autor/es:
FERNÁNDEZ, SILVINA; MEO, ANALÍA INÉS
Lugar:
Foz de Iguazú
Reunión:
Jornada; IV SIMPOSIO INTERNACIONAL Encuentros etnográficos con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en contextos educativos y I SIMPOSIO INTERNACIONAL de Investigaciones cualitativas con participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes; 2016
Institución organizadora:
UNIOESTE - Campus de Foz do Iguaçu
Resumen:
La siguiente propuesta se basa en el trabajo de elaboración de una encuesta sobre alimentación escolar con alumnxs de sexto grado de una escuela primaria estatal del Municipio de La Matanza (Buenos Aires, Argentina). Esta experiencia es parte del trabajo de campo realizado por una de las autoras (Silvina), en el marco de un proyecto de investigación más amplio. El armado del formulario de preguntas de la encuesta fue realizado conjuntamente con lxs alumnxs, el docente a cargo del grupo y la investigadora. Esta propuesta de trabajo nace a partir del pedido de la supervisión escolar de elaborar un ?proyecto? en la escuela que aborde la temática alimentaria. En ese contexto el director y el Equipo de Orientación Escolar proponen a la investigadora el armado de esta tarea. A pesar de las intenciones de la investigadora de llevar adelante una experiencia ?en colaboración? con lxs niñxs, el ?proyecto? sostuvo la forma inicial propuesta del director. Por un lado, se realizó una encuesta junto a los/as alumnos/as de sexto grado, tarea que llevaría adelante la investigadora quien trabajaría con Mariano, uno de los docentes de sexto grado. Por el otro, los resultados de la encuesta tenían que ser usados por el maestro como insumos para avanzar en el aprendizaje de matemáticas. Las actividades realizadas en torno a la elaboración de la encuesta se hicieron en el aula. En ellas algunos chicxs participaron con entusiasmo y un grupo de niñas realizó entrevistas por motu propio y sacó fotografías a los auxiliares del comedor escolar. Lxs que participaron en distintas instancias hicieron preguntas que no habían sido contempladas por los adultos que propusieron la encuesta ni por la investigadora que organizó su elaboración. Lxs chicxs se interrogaron sobre la alimentación fuera de la escuela (principalmente en sus hogares) y visibilizaron la relación entre comida, gusto y sociabilidad. Algunxs chicxs pusieron su atención lo que generaba conflicto e incomodidad entre los adultos de la escuela: el comedor escolar. Desde la perspectiva adoptada ?los encuentros etnográficos? se caracterizan por permitir a lxs investigadorxs aprendizajes sobre situaciones que generamos, pero que no controlamos (Fabian, 2007). De este modo lxs etnográfxs obtienen información en la propia interacción con lxs participantes, co-productores de los datos (Milstein, Clemente y otrxs, 2011). Bajo estas consideraciones, entendemos que los ?encuentros? entre la investigadora, el docente y lxs chicxs muestran cómo éstxs, sus miradas e iniciativas tendían a ser silenciadas y reinscriptas en las expectativas de los adultxs sobre los objetivos, alcance y encuadre de la encuesta. Asimismo, nuestros ?encuentros? muestran la creatividad de lxs niñxs así como también sus maneras de resistir, reapropiarse o redefinir la propuesta hecha por la investigadora. En la realización del ?proyecto? también se evidenciaron relaciones de poder y tensiones entre el director de la escuela, los integrantes del EOE, el docente y la investigadora. En los ?encuentros etnográficos? rastreamos lógicas de acción, intereses diferentes, y conflictos, los cuales regularon fuertemente las acciones de la investigadora y generaron condiciones que obstaculizaron la realización de una experiencia en ?colaboración? con niñxs.