INVESTIGADORES
MEO Analia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué, cómo y con quién? Currículum y producción de un habitus investigativo cualitativo a nivel de grado en la carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires.
Autor/es:
MEO, ANALÍA INÉS; DABENIGNO, VALERIA; ANDRADA, GEORGINA
Reunión:
Congreso; Primera Jornada de los Posgrados de Metodología de la Investigación. Desafíos Profesionales y Prácticas Académicas en el Campo de la Investigación y la Producción Metodológica; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Entre Ríos
Resumen:
Esta ponencia analiza elementos centrales del diseño curricular de un seminario de investigación socioeducativa cualitativa en la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Esta instancia de formación se propone que los estudiantes avanzados se inicien en tareas inherentes al oficio del sociólogo, y desarrollen habilidades y conocimientos acerca de cómo plantear y desarrollar una experiencia de investigación. En distintos contextos nacionales, la vinculación entre investigación social y docencia ha sido objeto de análisis y reflexión. Si bien hay acuerdos en torno a la centralidad que debe tener este vínculo en la tarea docente universitaria, no es claro cómo debe forjarse esta relación. En este trabajo analizaremos los supuestos, objetivos y modalidades de trabajo del seminario y la utilización de Trabajos Prácticos (TPs) secuenciales que vertebran la cursada. Se argumentará que nuestro seminario es una experiencia de enseñanza "basada en investigación" en la cual los estudiantes se apropian de disposiciones, habilidades y categorías de percepción específicas a partir de asumir el rol de investigadores/as durante la realización de una experiencia de investigación colectiva. En la primera sección, analizaremos cómo se ha problematizado la relación entre investigación y docencia en distintas latitudes con el propósito de delinear nuestra propia perspectiva. A continuación presentamos cuál es la concepción sobre la investigación social cualitativa que subyace al diseño curricular y a la organización del seminario y, a partir del concepto "habitus investigativo cualitativo", mapeamos algunas disposiciones, habilidades y categorías de percepción y clasificación que queremos inculcar en nuestros estudiantes. La última sección presenta el contexto institucional y formativo del seminario, sus objetivos generales y las formas de organización del trabajo de los/as estudiantes, con especial referencia a los TPs y las formas en que éstos contribuyen a inculcar una concepción dialógica, reflexiva y situada de la investigación social.