INVESTIGADORES
MEO Analia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación a los sentidos atribuidos a la escuela media por adolescentes de sectores populares escolarizados en la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
MEO, ANALIA; DABENIGNO, VALERIA; VAZQUEZ, SOLEDAD
Lugar:
Rio Cuarto, Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Producción y Reflexión sobre Educación; 2008
Resumen:
Desde la década de los ´90, numerosas investigaciones locales han examinado los sentidos y experiencias que diferentes grupos y actores sociales le atribuyen a la escuela secundaria. La mayoría interpreta la heterogeneidad de experiencias escolares y sentidos otorgados a lo escolar como una expresión de una “fragmentación” del sistema educativo (Tiramonti 2004) o de la configuración de “circuitos escolares” (Kessler 2001). Según estas investigaciones, la naturaleza fragmentada del sistema educativo implica una diferenciación material y simbólica entre las escuelas que conlleva experiencias escolares y educativas desiguales, las cuales tienden a favorecer –aunque no de manera automática- la reproducción de ventajes y desventajas sociales de sus respectivas poblaciones. Algunos trabajos se centran en las experiencias sociales y escolares de alumnos de diferentes grupos sociales (Kantor, 2000; Maldonado, 2000). Esta ponencia se inscribe en este grupo de trabajos y presenta algunos de los resultados[1] de una investigación que explora los sentidos atribuidos a la escolaridad media y su relación con algunas identidades sociales de adolescentes en situación de pobreza escolarizados en dos escuelas estatales. En la primera sección se describen las características del diseño de la investigación, las consideraciones éticas tomadas en cuenta durante el trabajo de campo y las dos escuelas estatales en donde el estudio se llevó a cabo. En las secciones siguientes, se analizan algunos de los sentidos que los adolescentes de sectores populares de 3º año entrevistados otorgan a la escuela media y se argumenta que es posible rastrear un nuevo sentido común que apunta a consolidar un imaginario educativo asociado con canales efectivos de desarrollo personal y de movilidad socio-laboral futura. [1] Aspectos centrales de este análisis son desarrollados en Meo y Dabenigno (2008 en prensa).