INVESTIGADORES
MEO Analia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
LA PRESENTACION DE LOS JOVENES COMO ALUMNOS
Autor/es:
DABENIGNO, VALERIA; SALTI, PATRICIA; MEO, ANALIA
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Congreso; XVI CONGRESO MUNDIAL DE EDUCADORES SOCIALES; 2005
Institución organizadora:
XVI CONGRESO MUNDIAL DE EDUCADORES SOCIALES
Resumen:
Esta ponencia recupera la pregunta sobre los sentidos de la escuela secundaria en el contexto de una escuela y de un grupo de adolescentes en particular. Mostraremos, a partir de imágenes producidas por los adolescentes con los que trabajamos así como por sus relatos, cuáles son los sentidos que los adolescentes otorgan a su escuela y a su propia participación en ella. Veremos como la fragmentación y segmentación educativa opera en un contexto institucional específico y cómo éstas se amplifican y pluralizan a su interior (Kessler 2002). Asimismo, iremos reconociendo en qué situaciones aparece más claramente recortada una identidad de alumno más definida y en qué otras la calidad de miembros de la institución se asume pero no parece producir una subjetividad “de ser alumno” (Bourdieu 1987; Bourdieu 1993; Jenkins 1996). En nuestra investigación invitamos a ocho adolescentes-jóvenes (cinco varones y tres mujeres) escolarizados y con diferentes trayectorias educativas a tomar fotografías sobre ellos y sus vidas. Los chicos concurrían a una escuela secundaria situada en las cercanías de una villa de emergencia en el suroeste de la Ciudad de Buenos Aires. La mayoría de ellos vive allí. Su escuela fue el resultado de una fuerte demanda barrial por educación secundaria y opera como un efector importante de asistencia social y de integración de los adolescentes y jóvenes de la villa. Sus realidades aparecen fuertemente entremezcladas.[1] Este trabajo se organiza en dos secciones. En la primera, nos detendremos en la descripción y análisis de las fotografías tomadas por los adolescentes. A partir de la perspectiva de análisis semiótico-social, examinaremos las imágenes producidas por los adolescentes sobre la escuela y su educación. Aquí, interrogaremos a los contenidos de las imágenes así como aquello que éstas eluden o desplazan. En segundo lugar, indagaremos sobre los sentidos que este grupo de chicos le otorga a la escuela tanto en sus relatos como en sus fotos. Aquí inscribiremos sus voces e imágenes en un contexto interpretativo más amplio. En las conclusiones, reflexionaremos brevemente sobre las ventajas del uso de la fotografía en esta investigación. [1] Es así que el barrio se introduce en la escuela en una pluralidad de experiencias y registros: los amigos escolares que son también vecinos; las peleas escolares que una y otra vez remiten a rivalidades barriales (por la manzana, calle o lugar de la villa donde cada grupo vive), los problemas sociales del barrio que aparecen recurrentemente dentro de la escuela  (entre otros, las ex alumnas madres que trabajan en la escuela, la violencia explícita de haber atravesado más de una experiencia trágica de alumnos asesinados por la policía barrial).