INVESTIGADORES
MEO Analia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Enseñando a hacer entrevistas: entre el oficio, la profesión y el arte.
Autor/es:
MEO, ANALIA; NAVARRO, ALEJANDRA
Lugar:
Universidad de la Plata
Reunión:
Congreso; V Jornadas Sociología UNLP y I Encuentro Latinoamericano de Metodología; 2008
Resumen:
En el marco de la investigación cualitativa, la enseñanza de metodología está plagada de interrogantes, dudas y controversias. En estos tiempos de tormentas, de múltiples paradigmas epistemológicos, teóricos y metodológicos (Hammersley 1992; Bryman 2000; Denzin y Lincoln 2000; Guber 2004) muchas son las preguntas que atraviesan nuestro quehacer cotidiano: ¿qué entendemos por investigación cualitativa?, ¿es posible producir conocimiento acerca de lo social en tiempos de crisis de representación, autenticidad y legitimidad?, ¿cómo interpretamos el trabajo que realiza el-la investigador-a cualitativo-a?, ¿es el trabajo de un artesano, un profesional o un artista? y, ¿de qué modo estas diferentes concepciones acerca de la investigación y del investigador/a impactan en la forma en que enseñamos?. Estas preguntas no son nuevas. Sin embargo, como afirma Hammersley (2004: 549, traducción propia), la existencia de diversas formas de hacer investigación cualitativa exige tomas de posiciones respecto de “lo que se puede o no se puede, de lo que se debería y no debería” hacer cuando se enseña metodología. Al mismo tiempo, existen fuertes presiones para definir las formas legítimas de hacer investigación, lo cual tiene implicancias en el modo en que los estudiantes son entrenados en las técnicas consideradas apropiadas para cumplir con los roles profesionales esperados (Hammersley 2004). En este trabajo presentaremos nuestras respuestas a algunos de estos interrogantes a partir del análisis de un curso de posgrado acerca del uso de la entrevista en investigación social, sus fundamentos, principios y prácticas. Este curso se dictó en el marco del doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires durante el corriente año académico. Esta materia se destinó a un grupo heterogéneo de estudiantes de doctorado, tanto en términos de su formación académica anterior como de sus experiencias en investigación cualitativa, y se propuso familiarizarlos con los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos del uso de entrevistas en investigación social. A partir del examen de esta experiencia docente, esta presentación argumentará que la enseñanza del uso de entrevistas exige el despliegue de variadas instancias pedagógicas o interview practica (Kvale 2006), las cuales contribuyen a la apropiación práctica y reflexiva, por parte de los estudiantes, de un habitus de investigación que promueva su ejercicio ético y profesional. Como toda experiencia pedagógica, nuestro curso se fundó en concepciones específicas acerca de lo que es la investigación cualitativa, de su naturaleza, ventajas, límites y posibilidades; así como del rol del investigador, de sus competencias o habilidades fundamentales y de sus responsabilidades respecto de los sujetos investigados, de su comunidad académica y de la sociedad en general (Jenkins 1995; Hammersley 2004; Kvale 2006).  En la primera sección de este trabajo explicitaremos cuál es la concepción del rol del investigador cualitativo que nutrió la selección de los contenidos y el diseño pedagógico de este curso de posgrado. Argumentaremos que el trabajo de los investigadores cualitativos debe ser entendido como una profesión con una dimensión artesanal y creativa. Seguidamente caracterizaremos el curso de postgrado, su población, así como diversos tipos de interview practica que diseñamos para inculcar un habitus de investigación sociológico orientado a la generación de conocimiento que se interroga permanentemente sobre las condiciones de su producción, sus supuestos teóricos, y sobre su legitimidad y límites. Fundamentaremos nuestro análisis en observaciones de clase, registros de las discusiones realizadas, ejercicios resueltos por alumnos y una encuesta de evaluación aplicada a los estudiantes al finalizar el curso.